El impacto de la deslocalización en La Rioja (España)

Autores/as

  • Rubén Fernández Caro Universidad de La Rioja

DOI:

https://doi.org/10.15257/ehquidad.2018.0004

Palabras clave:

Deslocalización, Globalización, Subjetividad, Modernidad Liquida, Efecto Cicatriz.

Resumen

La Globalización ha conllevado una gran cantidad de cambios que están modificando las sociedades a un ritmo vertiginoso, estas transformaciones en el ámbito del trabajo, han supuesto la puesta en marcha de nuevas estrategias empresariales como la deslocalización. La deslocalización entraña la pérdida de empleos en los países industrializados a favor de las potencias emergentes, o hacia las naciones del Este de Europa, en busca de costes de mano de obra más baratos y con menos derechos laborales. España no ha sido ajena a esta estrategia y desde la década de 1990, en que comenzó el fenómeno hasta la actualidad, ha perdido empresas multinacionales que estaban afincadas en su territorio. Las consecuencias de esa deslocalización a través de los relatos de trabajadores, intenta poner voz a sus efectos más allá de las repercusiones económicas sobre el territorio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez, M. E., Baides, A., Fernández- Otheo, C., Labrador, L., Myro, R., y Vega, L. (2008). Globalización y deslocalización, importancia y efectos para la industria española. Madrid: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Baldwin, R. E., y Robert-Nicoud, F. (2000). Free Trade Agreements without Delocation, Canadian Journal of Economics, 33 (3), 766-786.

Bauman, Z. (2000). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Barco, E., Navarro, M.C., y Pinillos, M (2007). Competitividad y localización en una economía global. La posición de España. En J.C. Ayala (Coord.), Conocimiento, innovación y emprendedores: camino al futuro (pp. 2.645-2-659). Logroño: Universidad de La Rioja.

Bjerring Olsen, K. (2006). Productivity Impacts of Offshoring and Outsourcing. A Review, Paris: OECD Directorate for Science, Technology and Industry.

Canall, J. (2005). Recolocación Empresarial, Economistas, 104, 242-245.

Castells, M. (2000). Globalización, sociedad y política en la era de la información. Bitácora, 1 (4), 42-45.

Charlet, M. (2005). Le débat sur les délocalisations: Etat des lieux. La Revue Parlementaire, 882, Recuperado el 1 de septiembre de 2017: http://presseparlementaire.fr/pages/RP882/RP882_debats_camichalet.htm.

Comité Económico y Social Europeo (2005). Alcance y efectos de la deslocalización de empresas. Dictamen de Iniciativa CCMI/014. Rescatado de http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=CELEX%

A52004IE1431

Cuervo, A. (2006). Claves de la economía mundial. Madrid: ICEX

Díez, F (2001). El trabajador de carácter. Claves de Razón Práctica, 110, 62-66.

Fernández-Otheo, C., Labrador, L., y Myro, R. (2007). Deslocalización de empresas y actividades productivas en España. Una primera aproximación. Mediterráneo Económico. 11, 57-78.

Gentile, A., y Marí-Klose. P. (2016). Las cicatrices de quien se ha hecho adulto en tiempo de crisis. Estudios de Juventud. XXIII Congreso Español de Sociología, Gijón.

González. E. (2002). La Globalización en la historia. Empresa y Humanismo, 5 (1), 95-118. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?

codigo=237669.

Greaver II, M.F. (1999). Strategic Outsourcing. A structural approach to outsourcing decisions and initiatives. Nueva York: American Management Association.

Klein, N. (2007). La doctrina del shock. Madrid: Planeta.

Lewin, A.Y., y Peeters, C. (2006). The Top-Line Allure of Offshoring. Harvard Business Review, 84(3), 22–24.

Linares, E. (2010). La deslocalización industrial en Europa. El fenómeno del Offshoring a análisis. Málaga: Analistas Económicos de Andalucía.

Luengo, F. (2010). Las deslocalizaciones internacionales. Una visión desde la economía crítica. Cuadernos de Relaciones Laborales, 28 (1), 87-130.

Méndez. J. (19 de Marzo de 1994). El inesperado cierre de la factoría de Gillette en Sevilla desata la crispación de sus 246 trabajadores. El País. Recuperado de http://elpais.com/diario/1994/03/19/economia/764031624_

html.

Mendizábal, A., y Errasti, A. (2006). Aspectos económicos y sociales de las deslocalizaciones productivas. Lan Harremanak, Nº Especial, 167-192. Recuperado:http://www.ehu.eus/ojs/index.php/Lan_Harremanak/article/

view/4478/4010.

Organización para la cooperación y el desarrollo económico (OCDE), (2007). Offshoring and employment trends and impacts. Recuperado de: http://www.oecd.org/sti/ind/offshoringandemploymenttrendsandimpacts.htm

Organización Mundial del Comercio (OMC) (2005). Informe sobre el comercio mundial 2005.Analisis de los vínculos entre el comercio, las normas y la OMC. Recuperado https://www.wto.org/spanish/res_s/booksp_s/anrep_s/

world_trade_report06_s.pdf.

Sennett, R. (2006). La cultura del nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama

Sennett. R (2005). La corrosión del carácter. Barcelona: Anagrama.

Stiglitz, J. (2007). El malestar en la Globalización. Madrid: Punto de Lectura.

Descargas

Publicado

2018-01-10

Cómo citar

Fernández Caro, R. (2018). El impacto de la deslocalización en La Rioja (España). EHQUIDAD. Revista Internacional De Políticas De Bienestar Y Trabajo Social, (9), 85–124. https://doi.org/10.15257/ehquidad.2018.0004

Número

Sección

Artículos