Los dibujos animados: Una propuesta didáctica para trabajar la violencia de género desde la infancia

Autores/as

  • Inmaculada Sánchez-Labella Martín Universidad de Sevilla

DOI:

https://doi.org/10.15257/ehquidad.2017.0010

Palabras clave:

Dibujos animados, Alfabetización, Violencia de género, Infancia, Escuelas.

Resumen

La exposición a los medios 'cultiva' la forma de comprender el mundo asentando creencias, representaciones mentales y actitudes que llegan a modificar la concepción de la realidad. Ante esta situación, la audiencia infantil es la que más interesa ya que consume productos audiovisuales en un momento de formación en el que preocupa qué ven y cómo lo interpretan. El objetivo de este trabajo es proponer los dibujos animados como una herramienta de intervención socio-educativa para trabajar con niños y niñas y evitar así la violencia de género en la edad adolescente. La intención es utilizar este producto audiovisual para alfabetizar sensibilizando en aras de la detección y prevención de este tipo de violencia, en cualquiera de sus variantes. Para ello, el trabajo se divide en dos fases: por un lado, recopila datos que demuestran que en la programación infantil existen situaciones de desigualdad y violencia de género; y por otro, que dichos mensajes influyen en el público infantil. Los resultados afirman que en los dibujos animados se proyectan situaciones de violencia psicológica y/o simbólica donde las mujeres son las víctimas, y que las niñas y niños además de no detectarlas, en ocasiones, justifican estos hechos. Por ello, los dibujos animados son interesantes a modo de propuesta didáctica para analizar, reflexionar y concienciar acerca de esta problemática social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguaded, M.C. (2008a). La familia ante el consumo de TV de sus hijos: orientaciones y propuestas. Revista Comunicar, 31, 293-298. doi: 10.3916/c31-2008-03-009

Aguaded, J.I. (2010b). La educación para la comunicación. Nueva alfabetización para un mundo global. En M. E. Del Moral (Coord.), Televisión: desarrollo de la creatividad e infancia (pp. 55-70). Barcelona: Octaedro.

Aguaded, J.I. (2011c). Niños y adolescentes: nuevas generaciones interactivas. Revista Comunicar, 36, 7-8. doi:10.3916/C36-2011-01-01

Aguilar-González, L.E. (2004a). Estrategias de aprendizaje en recepción infantil. Revista Nómadas, 21, 128-137.

Aguilar-González, L.E. (2008b). Lecturas transversales para formar receptores críticos. Revista Comunicar, 31, 27-33. doi:10.3916/c31-2008-01-003

Antón-Fernández, E. (2001). La socialización de género a través de la programación infantil de televisión. Trabajo de investigación en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. Valladolid: Consejería de Sanidad y Bienestar Social de la Junta de Castilla y León, a propuesta de la Dirección General de la Mujer e Igualdad de Oportunidades.

Aran, S., y Rodrigo, M. (2013). La noción de violencia en la ficción televisiva: la interpretación infantil. Revista Comunicar, 40, 155-164. doi: 10.3916/C40-2013-03-06

Blanco-Ruiz, Mª.Á. (2014). Implicaciones del uso de las redes sociales en el aumento de la violencia de género en adolescentes. Revista Comunicación y Medios, 30, 124-141. doi:10.5354/0719-1529.2014.32375.

Bouman, M. (1999). Collaboration for Pro-social Change: The Turtle and the Peacock. The Entertainment-Education Strategy on Television. Netherlands: Thesis Wageningen Agricultural University.

Buckingham, D. (2005). Educación en medios: Alfabetización, aprendizaje y cultura contemporánea. Barcelona: Paidós Ibérica.

Cabello, P., y Ortega, C. (2007). Las relaciones de género en los dibujos animados de la TV chilena. Revista Cuadernos de Información, 21, 34-47.

Cabero, J., y Córdoba, M. (2009). Cine y diversidad social. Instrumento práctico para la formación en valores. Sevilla: MAD.

Castro, M. E. (2009). Prevención de violencia de género con niñas y niños de educación primaria. Actas X Congreso Internacional Gallego-Portugués de Psicopedagogía. Braga: Universidad de Minho.

Chicaiza, I. V. (2015). Los programas televisivos infantiles y su influencia en el cambio de comporta- miento de niñas y niños de Quinto año A y B de la Escuela de Educación Básica ‘Manuela Espejo’ del Cantón Ambato de la Provincia de Tungurahua. Extraído del Repositorio Digital de la Universidad Técnica de Ambato.

Cuervo, S.L., y Medrano, C. (2013). Alfabetizar en los medios de comunicación: más allá del desarrollo de competencias. Revista Teor. educ. 25, 111-131.

Del Moral, M. E., y Villalustre, L. (2014). Percepción infantil de la asignación de roles en series animadas: claves para su alfabetización visual. Revista Icono 14. Actas Congreso Internacional de Comunicación Infantil, (15), 177-194.

Díaz-Aguado, M.J. (2002a). Prevenir la violencia contra las mujeres construyendo la igualdad. Programa para educación secundaria. Madrid: Instituto de la Mujer.

Díaz-Aguado, M.J. (2003b). Adolescencia, sexismo y violencia de género. Revista Papeles del Psicólogo, 84, 35-44.

Durañona, M.A., García Carrero, E., Hilaire, E., y Vallini, A.M. (2006). Textos que dialogan. La intertextualidad como recurso didáctico. Comunidad de Madrid: Consejería de Educación.

Escofet, A., y Rubio, M.J. (2005). La Brecha Digital: Género y Juegos de Ordenador. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5, 63-77.

Fernández, T., y Ponce de León, L. (2011). Trabajo Social con Familias. Madrid: Ediciones Académicas.

Gabelas, J. (2007) Una perspectiva de la educación en medios para la comunicación en España. Revista Comunicar, 28, 69-73.

Gabino, A. (2015). El consumo simbólico y cultural de los programas infantiles en los niños de edad escolar. Extraído Repositorio Digital de la Universidad Politécnica Salesiana de Ecuador- UPS.

Gairín, J. (2007). Aproximación a la temática de violencia de género. En M. A. Essomba (Coord.), Coeducación y prevención temprana de la violencia de género (pp. 9-21). Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.

Gerbner, G., Morgan, M., y Signorielli, N. (1996). Crecer con la televisión: perspectiva de aculturación. En J. Bryant y D. Zilimann (Eds.), Los efectos de los medios de comunicación. Investigaciones y teorías (pp. 35-66). Barcelona: Paidós.

Gutiérrez, A. y Tyner, K. (2012). Alfabetización mediática en contextos múltiples. Revista Comunicar, 38, 10-12. doi: 10.3916/C38-2012-02-00

Holgado, C. (2013). El cine como herramienta didáctica para la historia de Alemania: a propósito del programa de eugenesia en el Nacionalsocialismo. Revista Arte y Sociedad. Revista de Investigación, 4, 1-19.

Igartua, J.J., y Muñiz, C. (2008). Identificación con los personajes y disfrute ante largometrajes de ficción. Una investigación empírica. Revista Comunicación y Sociedad, 21, 25-52.

Lazo, C. M. (2008). El proceso de recepción televisiva como interacción de contextos. Revista Comunicar, 31, 35-40. doi:10.3916/c31-2008-01-004

Llorent, V. J., y Martín, V. (2014). La integración de los dibujos animados en el currículo de Educación Infantil. Una propuesta teórica. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 12, 73-82.

Loscertales, F., y Núñez Domínguez, T. (2001). Violencia en las aulas. El cine como espejo social. Barcelona: Octaedro.

Marentes Rodríguez, L. M. (2009). El cine foro como herramienta para analizar la representación del maestro en el discurso cinematográfico. Revista Praxis Pedagógica, 10, 7-23.

Marzal, J. (2007). El análisis fílmico en la era de las multipantallas. Revista Comunicar, 29, 63-68.

Media Literacy Resource Guide (1989). Toronto: Ontario Ministry of Education

Míguez Pérez, R., Santos Gago, J.M., Alonso Rorís, V.M., y Anido Rifón, L. (2012). Una herramienta de soporte a la educación infantil a través de la televisión. Revista IEEE-RITA, 2, 78-85.

Morduchowicz, R. (2004a). El cine de animación. Argentina: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.

Morduchowicz, R. (2008b). La generación multimedia. Significados, consumos y prácticas culturales de los jóvenes. Buenos Aires: Paidós.

Núñez Domínguez, T., y Loscertales, F. (2008). El cine de animación visto en casa: dibujos animados y TV. Revista Comunicar, 31, 757-763. doi: 10.3916/c31-2008-03-078

Núñez Domínguez, T. (2008). La mujer dibujada. El sexismo en películas y series de animación. En F. Loscertales y T. Núñez (Coords.), La mirada de las mujeres en la sociedad de la información, (pp. 139-161). Madrid: Visionnet.

Núñez Domínguez, T. (2011). Ideas-clave para la reflexión. En T. Núñez Domínguez y Y. Troyano (Coords.), La violencia machista en el cine. Materiales para una intervención psico-social , (pp.1-34). Madrid: Delta.

Penalva, C. (2002). El tratamiento de la violencia en los medios de comunicación. Revista Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 10, 395-412. doi: 10.14198/ALTERN2002.10.31

Pereira, C., y Urpí, C. (2005). Cine y juventud: una propuesta educativa integral. Revista Estudios de Juventud, 68, 63-90.

Pereira, S., Pinto, M., y Pereira, M. (2012). Recursos para la alfabetización mediática: investigación y propuestas para niños. Revista Comunicar, 39, 91-99. doi: 10.3916/C39-2012-02-09

Pérez, J. (2003, octubre, 57-60). Educación en Medios: Perspectivas y Estrategias. Congreso Iberoamericano de Comunicación y Educación.

Pérez García, F., y Urbina Ramírez, S. (2005). Violencia en los dibujos animados de ayer y hoy. Revista Comunicar, 25, 293.

Pérez-Tornero, J.M., y Varis, T. (2010). Media Literacy and New Humanism. Moscow: UNESCO, Institute for Information Technologies in Education.

Pérez-Ugena, Á., Menor, J., y Salas, Á. (2010). Violencia en televisión: análisis de la programación en horario infantil. Revista Comunicar, 35, 105-112. doi:10.3916/C35-2010-03-03

Piaget, J. (1982). Los años postergados: la primera infancia. Barcelona: Paidós.

Reig, R., y Mancinas, R. (2010). Dibujos animados: estereotipos de género. Revista Latinoamericana de Comunicación Chasqui, 111, 79-83.

Rodriguez Otero, L.M., Rodriguez Castro, Y., Lameira Fernández, M., y Carrera Fernández, M.V. (2017). Violencia en parejas gays, lesbianas y bisexuales: una revisión sistemática 2002-2012. Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales, 13, 49-71.

Sainz-Pelayo, S. (2013). ¿Cómo coeducar en la escuela? Análisis de materiales de aula para el tratamiento de la igualdad de género. (Trabajo Final de Grado). Cantabria: Universidad de Cantabria. Facultad de Educación.

Sánchez-Labella Martín, I. (2016). Violencia de género en los dibujos animados televisivos: la impasibilidad del público infantil. Pautas para un consumo responsable. Revista Communication papers. Media literacy & Gender Studies, 9, 37-55.

Sell Trujillo, L., Martínez-Pecino, R., y Loscertales, F. (2014). El cine como herramienta educativa para abordar la violencia en las aulas. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 45, 111-124. doi:10.12795/pixelbit.2014.i45.08

Tufte, T. (2001a). Entertainment-Education and Participation - Assessing the Communication Strategy of Soul City. Journal of International Communication, 2, 25-51.

Tufte, T. (2003b). Edutainment in HIV/AIDS Prevention. Building on the Soul City Experience in South Africa. In Jan Servaes (Ed.), Approaches to Development. Studies on Communication for Development. Paris: UNESCO (Communication Development Division).

Tur Viñes, V., y Grande Esteban, I. (2009). Violencia y prosocialidad en los contenidos televisivos infantiles visitados por menores en Alicante. Revista de Estudios de Comunicación, Zer, 27, 33-59.

UNESCO (2008). Hacia unos Indicadores de Alfabetización Informacional. París: División de la Sociedad de la Información.

Vázquez Barrio, T. (2011). Educación informal. Configuración y valores de los protagonistas infantiles. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 35, 1-11.

Unión Europea (2009). Definición del concepto Alfabetización Mediática. Disponible en: http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/HTML/?uri=

LEGISSUM:am0004&from=ES.

Vera, T. (2011). Cine contra la violencia de género: experiencias co-educativas. En T. Núñez Domínguez y Y. Troyano Rodríguez (Coords.), La violencia machista en el cine. Materiales para una intervención pisco-social, (pp. 67-82). Madrid: Delta.

Vygotsky, L.S. (1972a). El problema de la periodización por etapas del desarrollo del niño. Revista Problemas de Psicología, 2, 114-123.

Vigotsky, L.S. (1978b). Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires: La Pleyade.

Descargas

Publicado

2017-07-28

Cómo citar

Sánchez-Labella Martín, I. (2017). Los dibujos animados: Una propuesta didáctica para trabajar la violencia de género desde la infancia. EHQUIDAD. Revista Internacional De Políticas De Bienestar Y Trabajo Social, (8), 87–117. https://doi.org/10.15257/ehquidad.2017.0010

Número

Sección

Dossier Educación