Animales domésticos de traspatio en el bosque deciduo de tierras bajas de la Comuna San Marcos parroquia Colonche
Resumen
El trabajo se realizó en la comuna San Marcos, parroquia Colonche, el objetivo fue identificar el entorno social y actual de los animales domésticos criollos existentes en la zona del Bosque deciduo de tierras bajas. El estudio empleó una encuesta previamente estructurada, en la cual se indagó sobre la estructura familiar, las características socio-económicas y manejo de los animales. Los resultados indican que existe una participación directa del 50 % de los hombres con edades entre 45 años en adelante, donde el 65 % no saben leer ni escribir, las familias están conformadas en 66,66 % de 4-5 personas; en la comuna hay presencia de gallinas, caprinos y cerdos criollos estos animales se desarrollan de forma libre en todas las áreas de la comuna los resultados reportan que en promedio los pobladores tienen nueve gallinas, siete chivos y cuatro cerdos criollos en diferentes etapas fisiológicas; estos animales se encuentran constantemente en pastoreo su fuente de alimentación principal son los productos y subproductos de sembríos con 50 %, 15 % de desperdicios del hogar y permanecen 100 % al pastoreo; la producción obtenida de carne, leche, huevos de estos animales un 30 % es para autoconsumo de la familia y el 70 % a la venta; los animales no cuentan con infraestructura en la crianza por lo que el 70 % de estos tienen un manejo semiextensivo. Lo que nos indica que los animales domésticos criollos han sido parte importante dentro de la nutrición de las familias la comuna San Marcos y de apoyo a su economía familiar.
Descargas
Derechos de autor 2019 Revista Amazónica Ciencia y Tecnología

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Política sobre Derechos de autor
la Cesión de Derechos Patrimoniales será a favor de La Revista Amazónica Ciencia y Tecnología, ésta debe ser firmada por todos los autores y entregada al momento de aprobar la versión final para publicar.
Los autores que publican en la revista se acogen al código de licencia creative commons 4.0 de atribución, no comercial, sin derivados.
Esta licencia creative commons sólo permite que otros puedan descargar las obras y compartirlas con otras personas, siempre que se reconozca su autoría, pero no se pueden cambiar de ninguna manera ni se pueden utilizar comercialmente.
Es decir, que aún siendo la Revista Amazónica Ciencia y Tecnología de acceso libre y gratuito, los usuarios pueden descargar la información contenida en ella, pero deben darle la debida atribución o reconocimiento de propiedad intelectual, deben usarlo tal como está, sin derivación alguna y no debe ser usado bajo ningún motivo con fines comerciales