Perception of health risks in the Mixteca El Calvario indigenous community in southern Mexico
David Francisco Lopez1, Jesús Carlos Ruvalcaba Ledezma2, Erubiel Toledo Hernández1, Miguel Ángel Rodríguez Barrera1, Angela Victoria Forero Forero3, Diana Iveth Orbe Díaz1, Yanet Romero Ramírez1, Jeiry Toribio Jiménez1
1 Laboratorio de Microbiología Molecular, Facultad de Ciencias Químico Biológicas, Universidad Autónoma de Guerrero, Lázaro Cárdenas, Chilpancingo de los Bravo, Gro., México.
2 Departamento de Medicina y Maestría en Salud Pública en Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México.
3 Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Ciudad de México.
* Autor para correspondencia.
|
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License La revista no cobra tasas por el envío de trabajos, |
|
Resumen
La situación de salud y percepción de riesgos de las comunidades indígenas se mide por el grado sociodemográfico y estudio etnográfico. Nuestra población en estudio “El Calvario” es la única comunidad indígena Mixteca de Chilpancingo, Guerrero, conformada por 21 familias que se dedican a la agricultura, producción de maguey y mezcal, y elaboración de algunas artesanías de palma. El objetivo fue estudiar las condiciones de Calidad de Vida y percepción de riesgos en dos grupos vulnerables adultos y niños. En el caso de los adultos, se hizo por encuestas y en el caso de los niños se usó el dibujo. En los habitantes se perciben en riesgos de salud y de perder su identidad indígena, debido a que solo hablan su lengua materna los adultos, no saben leer y ni escribir. Así mismo, es inminente el riesgo de sufrir daños materiales debido a que las viviendas no son adecuadas. La migración de jóvenes, la perdida de cultura, el padecer enfermedades metabólicas debido a la dieta alta en refrescos. Así mismo, los niños expresaron las deficiencias educativas. Finalmente, la población en general se encuentra olvidada por los organismos de gobierno actuales, en riesgo sanitario, y de perdida de cultura ya que los jóvenes migrarán a otros lugares a buscar nuevas oportunidades. Es un fuerte llamado de atención a la sociedad ya que, de no actuar en consecuencia con dicha problemática, se perdería la única comunidad Mixteca en Chilpancingo, Guerrero.
Palabras clave
Situación de salud; percepción de riesgos; estudio etnográfico; perfil sociodemográfico
Abstract
The health situation and risk perception of indigenous communities is measured by sociodemographic grade and ethnographic study. Our study population "El Calvario" is the only Mixtec indigenous community in Chilpancingo, Guerrero, made up of 21 families that are dedicated to agriculture, production of maguey and mezcal, and making some palm handicrafts. The objective was to study the conditions of Quality of Life and risk perception in two vulnerable groups, adults and children. In the case of adults, it was done through surveys and in the case of children, drawing was used. The inhabitants are perceived as being at risk of health and of losing their indigenous identity, because only adults speak their mother tongue, they do not know how to read and write. Likewise, the risk of suffering material damage is imminent due to the inadequate housing. The migration of young people, the loss of culture, suffering from metabolic diseases due to a diet high in soft drinks. Likewise, the children expressed educational deficiencies. Finally, the general population is forgotten by current government agencies, at risk of health, and loss of culture as young people will migrate to other places to seek new opportunities. It is a strong call for attention to society since, if it does not act accordingly, the only Mixtec community in Chilpancingo, Guerrero, would be lost.
Keywords
Health situation, perception of risks, ethnographic study, sociodemographic profile
Introducción
Los pueblos indígenas generalmente viven dentro de territorios ancestrales geográficamente distintos y conforman el grupo más desigual y vulnerable del mundo(1). La ONU declaró el 9 de agosto como el Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo, con la finalidad de crear conciencia sobre las diversas necesidades y deficiencias de estos grupos poblacionales(2).
En México, la interacción de factores ambientales y sociales se manifiesta en una alta morbilidad por distintos padecimientos principalmente en comunidades marginadas e indígenas (3). La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), ubica a México en la posición 34 a nivel internacional en el índice de Mejor Calidad de Vida. Sin embargo, el avance está obstaculizado por la falta de ingresos y los desequilibrios en la vida laboral(4).
Dentro de los problemas más comunes de poblaciones indígenas se encuentran las enfermedades asociadas con el saneamiento deficiente(5). Estas están particularmente correlacionadas con la pobreza y la infancia, y solo representan alrededor del 10% de la carga mundial de enfermedad(6).
Para atender ese tipo de problemática se han utilizado tres aspectos que, junto con el estudio etnográfico, permiten conocer e interactuar con la población(7). Estos son: los indicadores de salud, que son una medición que refleja una situación determinada o una estimación de determinada dimensión de la salud en una población específica utilizando diferentes mediciones (mediciones consolidadas de salud, mediciones ecológicas o ambientales y mediciones globales)(8); las percepciones de riesgo, que son creencias sobre daños potenciales o la posibilidad de una pérdida como un juicio subjetivo que las personas hacen sobre las características y la gravedad de un riesgo(9); y la calidad de vida, que es una expresión crucial del bienestar individual y un valioso objetivo para las sociedades(10). Todo lo anteriormente descrito se complementa con lo establecido en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada en septiembre de 2015 por la Asamblea General de la ONU, la cual comprende 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y 169 metas que establecen una visión transformadora hacia la sostenibilidad económica, social y ambiental. Dicho documento, presenta una oportunidad histórica para América Latina y el Caribe, ya que incluye temas altamente prioritarios para la región(11).
Nuestra población de interés son los Mixtecos que corresponden al 29.2% de la población total del Estado de Guerrero(12). Se caracteriza por alta tradición migratoria a EU, las actividades laborales mal remuneradas en el sistema agrícola tradicional, junto con la exclusión social y la falta de oportunidades educativas, laborales, económicas y de desarrollo personal. Estos últimos, son determinantes claves de dicha migración(13).
De los 81 municipios con los que cuenta el Estado de Guerrero, el 1.23 % presenta un nivel de calidad de vida alto, el 17.28 % un nivel medio alto, el 39.51 % un nivel medio bajo y el 41.98 % se observó un nivel bajo(14). En general, los municipios del estado de Guerrero presentan un nivel bajo de acceso a la educación: el 11.11 % presentan un nivel alto, el 23.46 % medio alto, el 20.99 % medio bajo y el 44.44 % restante un nivel bajo. En 5 de 81 municipios se tiene un Índice de Acceso a la Educación significativamente inferior al nacional, el cual fue del 51.64 puntos. El nivel del bienestar económico en el estado de Guerrero también muestra enormes desigualdades: el 2.47 % de los municipios fueron clasificados con un nivel alto, el 24.69 % un nivel medio alto, el 40.74 % un nivel medio bajo y el 32.1 % se observó un nivel bajo(15). El 55.5% de la población indígena del Estado habita en municipios de alta y muy alta marginalidad, asimismo el 87.5% de los municipios indígenas se encuentran en condiciones de alto grado y muy alto grado de marginalidad. El 12.8% de las viviendas indígenas carecen de agua entubada, el 26.9% no cuentan con servicios de saneamiento y el 4.4% aun no dispone de luz eléctrica(16).
Nuestra zona de estudio, la comunidad indígena mixteca El Calvario, es la única que aún no se encuentra registrada en los padrones de información demográfica municipal del INE. De ahí surge nuestro interés de estudiar y dar conocer la calidad de vida de ese importante grupo, que se fundó de una tromba en 1976, y que sacó a un grupo de familias de su poblado en San Agustín Metlátonoc, en ese entonces el municipio más pobre de Guerrero y del mundo.
Consiguieron un ejido en la parte baja de la Sierra Madre del Sur, con tierras pertenecientes al municipio de Chilpancingo, que les entregó el ex gobernador Rubén Figueroa. Allí construyeron una localidad dedicada a la producción agrícola, de magueyes y mezcal. El camino al pueblo es una brecha al sur de Chilpancingo, a la orilla de la autopista del Sol. Es un trayecto de cerros con arbustos chamuscados(17). Por decreto del 10 de mayo de 2019, 236 hectáreas que conforman el ejido fueron declaradas zona ecológica protegida, para el rescate y mantenimiento de la flora y la fauna. En la zona a 20 kilómetros del poblado, se encuentra el manantial La Yerbabuena que abastece de agua a la capital del estado y otras comunidades del municipio(18). No tenemos conocimiento de estudios confiables y específicos, que describan detalladamente la condición sociodemográfica, la situación de salud y la percepción de riesgos de la comunidad indígena Mixteca El Calvario. Este estudio pretende ser un primer acercamiento al diagnóstico de dicha problemática.
Metodología
Se hizo un estudio descriptivo y exploratorio, no cualitativo etnográfico. La población de estudios comprende las 20 familias que conforman El Calvario municipio de Chilpancingo, Guerrero. Estos se agruparon en las actividades que llevan a cabo: amas de casas, varones proveedores, y niños. Previamente se les explicó de manera detallada, a cada uno de los integrantes de las familias que participaron, sobre el propósito de este tipo de estudio, en caso de ser necesario se firmó una carta de consentimiento informado en base a los criterios establecidos de Helsinky(19).
Se inició la interacción con la población(20), importante para que los datos sean verídicos y que no sean respuestas socialmente deseables a las preguntas formuladas según las desventajas de las encuestas que describen los regentes de la Universidad de Michigan(21). Empezamos con el estudio etnográfico que consistió en vivir en la comunidad en un periodo de 5 meses, hasta que la comunidad genero confianza. Así, empezamos con la aplicación de las encuestas, y álbum fotográfico. Las preguntas giraron en torno a la percepción de riesgos y calidad de vida de la población en las cinco categorías a evaluar que se mencionan a continuación: vivienda, educación, alimentación, hábitos higiénicos y salud.
Los principales factores considerados son la problemática en la comunidad y en el hogar que impide una buena atención médica, tipo de educación necesaria en la comunidad, seguro médico, frecuencia de visita del personal médico, gasto en medicamentos y consultas, y el uso de hierbas medicinales.
Los datos cualitativos que midieron la frecuencia de algunas variables en la categoría de alimentación, hábitos higiénicos y salud, se convirtieron y se evaluaron por la escala de Likert, el cual es un instrumento de escalas de tipo psicométrico donde el encuestado debe indicar su acuerdo o desacuerdo sobre una afirmación, ítem o reactivo, lo que se realiza a través de una escala ordenada y unidimensional(22). Para evaluar la calidad de vida y percepción de riesgos en niños se hizo la actividad de dibujo(23), aplicamos dos preguntas cuyas respuestas son dibujos; “dibuja lo que ves diario y te hace feliz”, “dibuja lo que te hace falta para ser aún más feliz”.
Resultados
Para la recaudación de datos vivimos en la comunidad por un periodo de octubre de 2019 a marzo de 2020, desde el primer día que llegamos a la comunidad nos dimos cuenta que los datos recabados son parte importante que va a exponer la calidad de vida de esa población. En la comunidad predomina el género masculino en un 65%, y la edad promedio varía entre 20 a 40 años con un 55%, 18% son bebes(11). tienen un clima frio entre 12 a 16°C, que desciende por las noches. El 85% de las viviendas son de madera con lamina de acero, no aptas para el clima. El 90% carece de piso firme. La cocina, por lo regular, es un cuarto aparte y el 100% usan leña para cocinar. A pesar de tener abundante agua por tener cerca el manantial La Yerbabuena, hay deficiencia de agua por no contar con una tubería que lleve el agua a la comunidad, los pobladores tienen acceso a ésta una vez por semana. El 100% quema la basura en sus patios y todas las casas cuentan con electricidad. El 40% tienen acceso a aparatos electrodomésticos (molino, televisión y refrigerador). El 86% tiene fosa séptica y el resto hace sus necesidades al aire libre, nadie clora ni hierve el agua dado que es de manantial.
En lo que tiene que ver con la educación, esta es sumamente deficiente, dado que no hay maestros constantes en las aulas. Se cuenta con jóvenes del programa de CONAFE, sin experiencia académica, entre ellos se ha destacado un joven de 17 años, asignado como profesor de preescolar (6 niños), y en primaria (8 niños), hemos observado la participación de jóvenes entre 20 y 24 años para enseñar a todos los contenidos de cada grado, y las instalaciones de las aulas clases para primaria y otra para preescolar es solo una (figura 1) donde se reúnen todos los grados. Así mismo, en el periodo de convivencia se han cambiado de profesor al menos 3 veces en 2 meses; dificultando la interacción con la comunidad y el aprovechamiento escolar de los niños. Los niños que terminan la primaria deben migrar a otros lugares exponiéndose a los peligros de los caminos para seguir estudiando o en dado caso dejar de estudiar. El 20% de la población estudio secundaria y el 60% solo primaria, el 20% restante no curso la escuela. En cuanto a la lengua materna el 100% de los adultos lo habla, no lo escriben y no lo leen, y lo preocupante que no lo transmiten a las nuevas generaciones.
Figura 1. Aulas escolares de nivel preescolar y primaria de la comunidad
Con respecto a la alimentación, el 80% cultiva algunos productos (durazno, guayaba, chayote, aguacate, limón, plátanos, tomatillo, chile piquín y té de limón, maíz, frijol, y calabaza). El 30% crían gallinas y chivos. No consumen pescado y ni lácteos. Son cazadores de venados y jabalí. El 99% de la población consume coca cola, y todos los adultos consumen bebidas alcohólicas como mezcal o cerveza. Los mismos pobladores reconocen que su alimentación es saludable en un 82%. No detectamos problemas de obesidad en niños y adultos, debido al alto nivel de actividad de los mismos. El 90 % comen tres veces al día y consumen poca agua.
En cuanto a los hábitos higiénicos, la mayoría de los pobladores el 100% de la población dice tener la noción básica de lo que es el aseo; y el 67.2% conoce la relación que existe entre los malos hábitos de higiene y la presencia de enfermedades. El 33.6% desconoce dicha relación. El 14.4% de la población ha padecido enfermedades por los malos hábitos de higiene. El 81.6% de la población tiene contacto directo con los animales de granja, lo cual esta directamente ligado con infecciones y padecimientos asociados a los mismos. El manejo de las excretas de los animales es desigual en la población, el 33.6% las tiran a la basura, 9.6% lava el lugar después de levantarlas, y 14.4% no las levanta y 43.2% utiliza como abono para plantas.
El 80% indicó lavarse las manos después de ir al baño y antes de comer, siempre desinfectan futas y verduras para su consumo, 86% se bañan diario, 50% refiere lavarse los dientes y nunca van al dentista. En cuanto a la salud la población comunica que hay muy poca visita de personal de salud a la casa de salud de la comunidad. Este lugar carece en su totalidad de medicamentos o materiales de curación en casos de emergencia. El personal de salud solo visita la comunidad cada vez que hay campaña de vacunación. Esto, a pesar de que la comunidad solo se encuentra a 40 minutos de la capital. Los habitantes cuando se enferman tienen como única opción viajar a la capital del Estado a clínicas particulares, lo cual les implica gastos considerables en consultas y medicamentos que circundan alrededor de los 2000 pesos MN. Es poco lo que conserva en torno al uso tradicional de hierbas medicinales.
En relación a las deficiencias en la disponibilidad de atención médica, la población atribuye en un 48% a la carencia de personal médico en la zona, y por otra parte un 52.8% considera como un obstáculo importante la escasez de medios de transporte entre la comunidad y la capital; por lo que un 28% considera que este es un factor determinante para tener atención medica adecuada, mientras que un 72% lo atribuye a los servicios de salud como tal, a los cuales, la comunidad tiene un acceso considerablemente limitado.
El estudio realizado muestra que el 43.2% de la comunidad percibe un ambiente de salud y seguridad infantil, mientras que el 52.8% percibe problemas ambientales. Un pequeño porcentaje de la comunidad, 4.8%, ha abusado del consumo del alcohol y ha consumido drogas.
En los hogares es más visible la percepción de peligros ambientales por un 72% de la población, mientras un 28.8% considera que el ambiente en las casas es saludable y adecuado para los niños.
Los habitantes de El Calvario consideran el panorama de salud en la comunidad podría ser mejorado si se pusiera atención en los siguientes rubros: acceso a consultas médicas 62.4%, controles médicos periódicos 14.4%, información sobre brotes de enfermedades 14.4%, e incremento de jornadas de vacunación 9.6%. En esta parte, la mayoría de los encuestados indicó que casi nuca se hacen un chequeo médico, el centro de salud comunitario es muy pobre, y casi nunca es visitado por un médico, y algunas veces acuden a la herbolaria para curarse.
Paradójicamente, vale la pena destacar que el 86.4% de la población posee algún seguro médico, y solo un 9.6% de la población posee en la actualidad algún padecimiento, el cual, a pesar de las dificultades, se encuentra en tratamiento.
En la segunda parte donde medimos la percepción de riesgos de los niños de preescolar y primaria obtuvimos los siguientes resultados:
Figura 2. Dibujos de los niños de preescolar y primaria. a) Dibujos de una niña de primaria. La niña de 8 años de edad considera en su primer dibujo que ella es feliz conviviendo con sus papas y sus dos hermanas, pero ella sostiene en su segundo dibujo que para su mayor felicidad quiere ver una rueda de la fortuna, b) Dibujos de una niña de sexto de primaria. En el primer dibujo podemos observar que la niña de doce años de edad señala que ella es feliz en su casa y viendo diariamente la cancha municipal, por otro lado, en el segundo dibujo plasma que ella considera que hace falta una papelería, un mercado y una secundaria en la comunidad.
Discusión
Los grupos vulnerables, hablando específicamente de las comunidades indígenas, son poco estudiadas en cuanto a situaciones de vida cotidiana. Aun siendo estos grupos poblacionales con uno de los más altos en índice de mortalidad, morbilidad y marginalidad, y nuestro país una región rica en multiculturalidad, hay pocos estudios dedicados a analizar la calidad de vida de dichas comunidades. Características específicas como las condiciones de vivienda, educación, alimentación, hábitos higiénicos y de salud son parámetros importantes que deben ser estudiados con miras a la formulación de estrategias que contribuyan a mejoras en la calidad de vida de estas poblaciones. Un enfoque complementario para responder hacia esta problemática social es la adopción de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible distribuido en 169 metas las cuales se guían por el principio ético de no dejar a nadie atrás, que coloca la justicia social y la equidad en el centro del desarrollo(24).
Es indispensable destacar que la población en estudio, El Calvario, es la única comunidad del municipio de Chilpancingo de los Bravo Guerrero con casi el 100% de sus habitantes herederos de la lengua Mixteca. Cuentan con enormes extensiones de tierra y muchos de ellos se dedican actualmente a la venta del maguey silvestre, lo que podría provocar un desequilibrio en la ecología de la zona: Anteriormente, hubo una temporada en el cual la población se dedicó a la producción ilegal de marihuana y amapola, pero partir de la sustitución de estas drogas por otras de tipo sintético, familias completas se han visto en la necesidad de migrar manera temporal o permanente a otros poblados buscando nuevas alternativas. De ahí surge la importancia de generar nuevas estrategias que permitan acciones efectivas en apoyo a esta población. Es claro que dichas estrategias se tienen que trabajar en relación estrecha con instituciones públicas.
Los resultados encontrados en este estudio sostienen que en cuanto a vivienda la población El Calvario presentan alto riesgo de quedar sin casas en caso de fenómenos meteorológicos. La mayoría de estas viviendas son de madera, y presentan riesgos sanitarios al dormir en cuartos sin pisos. Las amas de casas son fumadoras secundarias debido a que todas las casas se cocina con leña, lo cual las predispone a ellas y a sus hijos a padecer en un futuro complicaciones pulmonares. En cuanto inocuidad del agua potable, al no tratar el agua de consumo, convierte a los individuos en candidatos a padecer enfermedades gastrointestinales por diversos microrganismos oportunistas y patógenos que pueden estar presentes en el agua. Sin embargo, la población no presenta mayor riesgo a coinfección por manejo de heces fecales ya que la mayoría cuenta con inodoro baño conectado a pozo séptico ciego. Es también evidente el mal manejo de basura que sale del hogar ya que la queman o la entierran.
En lo relacionado a educación la población está en riesgo de perder sus usos y costumbres como pueblo originario, ya que todos solo saben hablar el Mixteco y Tlapaneco, mas no escribirlo y menos leerlo. Las reformas a la educación, cimentadas en la alfabetización en el idioma español, condena a muchas comunidades indígenas del país a ser analfabetas de su propia identidad cultural. Muchos jóvenes han migrado a otras poblaciones con el propósito de seguir estudiando, pero solo han llegado a la etapa de la secundaria, debido a múltiples factores como la discriminación, el bullying, el acoso, entre otros fenómenos que se han vuelto populares en la sociedad “moderna”. Muchos prefieren no seguir estudiando después de la primaria, la mayoría de los adolescentes que logran acceder a la secundaria se encuentran estudiando en la comunidad de Mazatlán. La falta de profesores de planta y de implementación de un sistema educativo adecuado ha contribuido a que la mayoría de los pobladores de El Calvario practiquen la migración como parte de una tradición que se ha preservado desde muchos años.
En relación a la alimentación, el 86% de la población refirió comer de forma saludable y sentado. Sin embargo, la población practica una mala alimentación lo que los predispone a deficiencias nutrimentales básicas como vitaminas y minerales, esto, eleva la probabilidad de que la población, principalmente los niños, tengan un mal desarrollo padeciendo anemia entre otras deficiencias, que impiden la normalidad de su desarrollo físico. De igual manera, el consumo frecuente de refrescos, bebidas artificiales con elevado contenido de azucares, conlleva a una predisposición a la diabetes ocasionada por los altos niveles de glucosa en sangre.
En la categoría de hábitos higiénicos, la población tiene la noción sobre la importancia del aseo personal y el conocimiento necesario para distinguir entre una enfermedad por mala higiene y otras. Los pobladores tienen animales de granja, pero no conviven con ellos frecuentemente ya que los tienen un poco aislados de sus casas. Tienen buen manejo de excretas de los mismos, practican un adecuado lavado de manos después de ir al baño y antes de comer, y no presentan riesgo por intoxicación por mala desinfección de frutas y verduras. La mayoría de los pobladores presentan riesgo de padecer alguna enfermedad bucal ya que se cepillan los dientes de forma esporádica y nunca van al dentista.
En lo concerniente a la salud, la población se percibe en riesgo de perder sus bienes y su hogar al enfrentar cualquier fenómeno metereológico de mediana magnitud. Sostienen que la mala infraestructura del camino conduce a deficiencias en el transporte y la conexión de la población con la capital del estado, a pesar de encontrarse a solo 50 minutos de la misma. Demandan buenos servicios de salud, y demuestran interés por acceder a mayor información sobre diversas enfermedades transmisibles y no transmisibles, así como consultas médicas preventivas. Nunca se hacen un chequeo médico y únicamente han adquirido información de salud gracias al personal que visita la comunidad con campañas de vacunación, es decir cada tres o cuatro meses. Paralelamente, existe un riesgo considerable de perder conocimientos ancestrales sobre uso de hierbas medicinales para uso terapéutico.
De acuerdo a los dibujos realizados por los niños, deducimos que los mismos se perciben en riesgo a tener una infancia marcada por la ausencia de elementos que consideran importantes para su desarrollo como son juegos de diferentes tipos y acceso a espacios útiles en algunas facetas claras de su vida como una papelería o un mercado. Inclusive desde niños se hacen a la idea de migrar porque consideran que su comunidad debe tener una telesecundaria para continuar con los estudios. Hay niños que, a través de los dibujos, demuestran su necesidad de tener libros para leer y expresan que se sienten felices por estudiar todos los días. Una grave problemática de esta población es la poca constancia de los maestros. Por otro lado, los niños de esta comunidad son niños muy entusiastas que valoran lo que tienen. Son felices conviviendo con sus familias, con sus juguetes, jugando en la cancha municipal, con la naturaleza, con sus compañeros de clases y con sus animales. Los dibujos contribuyeron de manera importante a comprender desde donde tenemos que poner nuestro propio aporte para inducir a esos niños a mejorar sus perspectivas. Los niños son considerados como grupo altamente vulnerable, por tanto, gran parte de las iniciativas de trabajo que promuevan el mejoramiento de calidad de vida en esta población, deben estar enfocadas en el trabajo y evaluación permanente de los niños. La mayoría de las veces la población infantil no tiene la oportunidad de expresarse en relación a lo que sabe, piensa, siente y percibe en su entorno. Es de vital importancia recordar ellos son lo herederos de la cultura de esta comunidad y por tanto, es imperante buscar ideas creativas que permitan a los niños estar más cómodos y felices en su comunidad, con el fin de que releguen la idea de migrar a otros lugares, lo cual los pone en riesgo de perder su identidad cultural como parte de una comunidad indígena.
Los datos obtenidos en este estudio son similares a los que obtuvo Terán y colaboradores en el 2016. Ellos reportan que algunas comunidades indígenas de la región de San Luis Potosí se encuentran en graves riesgos sanitarios debido a la falta de educación en salud e información sobre las diversas enfermedades que conllevan la deficiencias en la higiene de manos y el aseo personal. Así mismo, reportan alta prevalencia de enfermedades gastrointestinales causadas por diversos parásitos(23).
Conclusiones
La comunidad indígena mixteca de “El Calvario” perteneciente al municipio de Chilpancingo en el estado de Guerrero, presenta graves riesgos de vivienda, educación, alimentación, higiene y salud. Los niños de preescolar y primaria se encuentran en riesgo de tener una infancia marcada por la ausencia de cosas importantes para su desarrollo como entretenimiento y acceso adecuado a educación.
Finalmente, es importante recalcar que este estudio será modelo para futuras investigaciones sociales que giran en torno a la igualdad de bienes y servicios en base a lo establecido por la agenda 2030. En México, existe un gran número de comunidades indígenas como El Calvario que se encuentran en condiciones iguales o peores los cuales necesitan ayuda urgente que conjunte esfuerzos de la iniciativa pública y privada para su abordaje inicial.
Referencias
1. Ahmed, B., Sammonds, P., Saville, N. M., Le Masson, V., Suri, K., Bhat, G. M., Hakhoo, N., Jolden, T., Hussain, G., Wangmo, K., & Thusu, B. (2019). Indigenous mountain people’s risk perception to environmental hazards in border conflict areas. International Journal of Disaster Risk Reduction, 35, 101063. https://doi.org/10.1016/j.ijdrr.2019.01.002
2. WHO, 2019. Worl Health Organization. [En línea] Available at: https://www.un.org/en/events/indigenousday/.
3. Morales Hernández, Ramiro. (2015). Análisis regional de la marginación en el estado de Guerrero, México. Papeles de población, 21(84), 251-274. Retrieved May 03, 2021, from. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252015000200010&lng=en&tlng=.
4. Nguyen, C., 2015. MOTHERBOARD. [En línea] Available at: https://www.vice.com/en_us/article/nz7jy8/from-australia-to-mexico-34-countries-ranked-on-quality-of-life
5. INEGI, 2018. ENCUESTA NACIONAL DE CALIDAD E IMPACTO GUBERNAMENTAL (ENCIG) 2017. INEGI, 136(18), pp. 1-4.
6. Mara, D., Lane, J., Scott, B., & Trouba, D. (2010). Sanitation and Health. PLoS Medicine, 7(11), e1000363. https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1000363
7. GWPP, 2019. Global Water Pathogen Project. [En línea] Available at: https://www.waterpathogens.org/node/138 [Último acceso: 9 octubre 2019].
8. OPS, 2019. Organización Panamericana de Salud. [En línea] Available at: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=14401:health-indicators-conceptual-and-operational-considerations-section 1&Itemid=0&limitstart=1&lang=es [Último acceso: 9 octubre 2019].
9. Stedefeldt Elke, Mariano Zanin Laí s, de Freitas Saccol Ana Lúcia, Cesar Tondo Eduardo, Cortez Ginani Veronica, da Silva Eneo Alves, de Oliveira Ana Beatriz Almeida, da Cunha Diogo Thimoteo. (2017). Semiquantitative and Qualitative Assessment for Determination of Sanitary Risk in Food Service Establishments. En Food Safety and Protection (26). UK: CRC Press.
10. Salehi, A., Harris, N., Sebar, B., & Coyne, E. (2015). Self-perception of quality of life and its association with lifestyle behaviours of young Iranian women. Iranian journal of public health, 44(3), 332–340.
11. Bárcena, A. & Prado, A., 2016. Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una aoportunidad Para América Latina y el Caribe. OMS/CEPAL, 1(1), 1-50.
12. INEGI, 2015. Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015 Guerrero. INEGI INFORMA, 1(1), p. 2.
13. Salgado de Snyder, N., González-Vázquez, T., Infante-Xibille, C., Márquez-Serrano, M., Pelcastre-Villafuerte, B., & Serván-Mori, E. E. (2010). Servicios de salud en la Mixteca: utilización y condición de afiliación en hogares de migrantes y no-migrantes a EU [Health services in the Mixteca: use and conditions of affiliation in US-migrant and non-migrant households]. Salud publica de Mexico, 52(5), 424–431. https://doi.org/10.1590/s0036-36342010000500010
14. INE, 2017. Índice de Calidad de Vida Municipal Reporte 2015. Instituto Nacional Electoral, 2(1), pp. 3-5.
15. INEGI, 2013. Conociendo Guerrero. Instituto Nacional de Estadistica y Goegrafía, 2(1), p. 1.
16. CDI, 2015. Indicadores socioeconómicos de los pueblos indigenas de México, 2015. CDI, 2(1), pp. 299-555.
17. Chiapas, P., 2019. Chiapas Paralelo. [En línea] Available at: https://www.chiapasparalelo.com/noticias/chiapas/2019/05/desplazados-de-el-calvario-guerrero-viven-un-nuevo-viacrucis/ [Último acceso: 3 octubre 2019].
18. La Jornada, 2019. La Jornada. [En línea] Available at: https://www.jornada.com.mx/ultimas/estados/2019/05/13/comuneros-declaran-zona-protegida-el-calvario-en-chilpancigo-8679.html [Último acceso: 3 octubre 2019].
19. WHO, 2001. Declaration of Helsinki. Bulletin of the world Health Organization, 79(4), pp. 2-4.
20. Solbakk, J. H., 2015. Vulnerable groups. Research Ethics Committees, 1(4), pp. 1-12.
21. LOGIN, M., 2019. Child Care & Hearly Education. [En línea] Available at: https://www.researchconnections.org/childcare/datamethods/survey.jsp [Último acceso: 4 diciembre 2019].
22. Matas, A. (2018). Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuestión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(1), 38. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1347.
23. Terán-Hernández M, Díaz-Barriga F, Cubillas-Tejeda AC. Diagnóstico de salud y percepción de riesgos, elementos clave para una propuesta de intervención en comunidades indígenas en México. Rev Panam Salud Publica. 2016;39(2):106–14.
24. Tangcharoensathien, V., Mills, A., Das, M. B., Patcharanarumol, W., Buntan, M., & Johns, J. (2018). Addressing the health of vulnerable populations: social inclusion and universal health coverage. Journal of Global Health, 8(2). https://doi.org/10.7189/jogh.08.020304.