Código QR

Descripción generada automáticamente

ORIGINAL

Experiencias Educativas con la Tutoría Par en el Bachillerato: Reflexiones Sobre la Contingencia Sanitaria COVID-19

Educational Experiences with Peer Tutoring in High School: Reflections on the COVID-19 Health Contingency

 

Kristian Armando Pineda Castillo1, Francisco Higinio Ruiz Espinoza2

 

1 Colegio de Bachilleres del Estado de Sinaloa. México

2 Universidad Autónoma de Baja California Sur. México

 

* Autor para correspondencia.

Correo electrónico: kristiancobaes@hotmail.com (Kristian Armando Pineda Castillo).

 

Recibido el 6 de octubre de 2020; aceptado el 20 de febrero de 2021.

línea horizontal

 

Cómo citar este artículo:

Pineda Castillo KA, Ruiz Espinoza FH. Experiencias Educativas con la Tutoría Par en el Bachillerato: Reflexiones Sobre la Contingencia Sanitaria COVID-19. JONNPR. 2021;6(12):1408-1426. DOI: 10.19230/jonnpr.4023

How to cite this paper:

Pineda Castillo KA, Ruiz Espinoza FH. Educational Experiences with Peer Tutoring in High School: Reflections on the COVID-19 Health Contingency. JONNPR. 2021;6(12):1408-1426. DOI: 10.19230/jonnpr.4023

 

 

 

 

Creative Commons License
                               This work is licensed under a Creative Commons

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License

La revista no cobra tasas por el envío de trabajos,

ni tampoco cuotas por la publicación de sus artículos.

 

 

Resumen

A continuación, se presenta una indagación sobre la puesta en marcha de la tutoría entre pares en el Colegio de Bachilleres del Estado de Sinaloa a lo largo del ciclo escolar 2019-2020, con el objeto de describir su impacto en la Educación Media Superior. No obstante, además de explorar este fenómeno dentro de la modalidad presencial, se hacen algunas reflexiones respecto a su influencia en contextos adversos y emergentes como lo fue la pandemia del COVID-19. Esta investigación tuvo como objetivo general valorar el impacto del programa institucional Tutoría Par en la experiencia educativa de los educandos en contextos de educación formal e informal como la cuarentena provocada por la contingencia sanitaria del coronavirus. Los participantes del estudio fueron estudiantes de primer y segundo grado de bachillerato y docentes adscritos al plantel que lleva de nombre COBAES 60 “Profra. Jesusita Neda”. Se siguió un enfoque de investigación cualitativa bajo el método de la fenomenología; en este respecto, se aplicaron tres cuestionarios en línea y se realizaron registros de observación participante a lo largo del ciclo escolar. Los resultados arrojaron que la estrategia de aprendizaje conocida como tutoría par impacta positivamente en la experiencia, aprovechamiento académico, aprendizaje, e inclusión en la mayoría de los alumnos de nivel medio superior; sin embargo, se necesitan mejorar tanto los procesos para el funcionamiento del programa como el compromiso y comunicación entre los actores principales de la acción tutorial. Entre las conclusiones, se destaca que la mejora de habilidades pedagógicas, de acompañamiento, y el fomento de la confianza son factores sustanciales que optimizan la experiencia educativa de los educandos en la actividad tutorial.

 

Palabras clave

aprendizaje entre iguales; aprendizaje cooperativo; educación inclusiva; pandemia; tutoría entre pares

 

Abstract

Next, an inquiry is presented about the implementation of peer tutoring in the Colegio de Bachilleres del Estado de Sinaloa throughout the 2019-2020 school year, in order to describe its impact on High School Education. However, in addition to exploring this phenomenon within the face-to-face modality, some reflections are made regarding its influence in adverse and emerging contexts such as the COVID-19 pandemic. The main objective of this research was to value the impact of the Peer Tutoring institutional program on the educational experience of learners in contexts of formal and informal education such as the quarantine caused by the coronavirus health contingency. The study participants were first, and second grade students and teachers from the high school with the name of COBAES 60 “Profra. Jesusita Neda”. A qualitative research approach was followed under the method of phenomenology; in this regard, three online questionnaires were applied, and participant observation records were made throughout the school year. The results showed that the learning strategy known as peer tutoring has a positive impact on the experience, academic achievement, learning, and inclusion in the majority of high school students; nevertheless, both the processes for the operation of the program and the commitment and communication between the main actors of the tutorial action need to be improved. Among the conclusions, it is highlighted that the improvement of pedagogical skills, support, and the promotion of confidence are substantial factors that optimize the educational experience of the learners in the tutorial activity

 

Keywords

peer learning; cooperative learning; inclusive education; pandemic; peer tutoring

 

 

 

 

Introducción

Esta investigación se realiza en el semestre 2019-B (periodo que comprende de agosto a diciembre), cuando el Colegio de Bachilleres del Estado de Sinaloa (en adelante COBAES o Colegio) pone en marcha el programa de Horas de Fortalecimiento Académico (HFA). De esta manera, los docentes con nombramiento de profesores de medio tiempo, tres cuartos de tiempo, y tiempo completo tienen la oportunidad de solicitar descarga de horas para operar un programa institucional con el objeto de fortalecer los servicios y calidad educativa que ofrecen los planteles. Dentro de los proyectos institucionales para trabajar las HFA, se propone como opción a la tutoría par (también conocida como tutoría entre pares, tutoría entre iguales, o aprendizaje entre iguales), una de las actividades consideradas punta de lanza para combatir el abandono escolar, la cual se integra a partir del 2013 dentro de un proyecto nacional denominado Movimiento Contra el Abandono Escolar, que tiene como fin garantizar la permanencia y conclusión del bachillerato por parte de los estudiantes(1).

Cabe destacar que el abandono en la Educación Media Superior es uno de los mayores retos para el Estado mexicano hoy en día. En este sentido, la Secretaría de Educación Pública (SEP)(2) presenta un diagnóstico dentro del cual se comparten los resultados de la Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Media Superior (ENDEMS). Entre los diversos datos que proporciona este análisis, se muestran los principales motivos de abandono escolar (Tabla 1). A partir de la información que se presenta en el documento de la SEP, se recuperan tres categorías que son consideradas de naturaleza académica; disgusto por el estudio, baja por reprobar materias, y problemas para entender a los maestros. Aunque de manera individual estos motivos no parecen ser la principal razón del problema, al sumarse los porcentajes de las tres categorías, se alcanza un 21.4%, lo que es un porcentaje considerable por tratarse de aspectos vinculados al ámbito académico y que son de importancia para su atención en materia de educación inclusiva. Adicionalmente, durante el semestre 2020-A (enero-junio) llega a México la inevitable contingencia sanitaria provocada por el virus SARS-CoV-2 que surgió a finales de diciembre del 2019 en la ciudad de Wuhan, provincia Hubei, China(3). De esta forma, el sistema educativo mexicano inicia un periodo prolongado de cuarentena con el fin de salvaguardar la salud de sus estudiantes y trabajadores, continuando con los servicios educativos en una modalidad a distancia, lo que da la oportunidad a los jóvenes de concluir satisfactoriamente el ciclo escolar, o en su caso el bachillerato.

 

 

Tabla 1. Motivos de abandono escolar.

Motivos del Abandono

Hombres %

Mujeres%

Total%

Falta de dinero en el hogar para la escuela.

39.1

33.7

36.4

Disgusto por estudiar.

9.4

6.1

7.8

Considera más importante trabajar que estudiar.

5.9

3.5

7.2

Dificultad para entender a los maestros.

3.0

3.4

7.1

Baja por reprobar materias.

9.0

5.5

6.0

Embarazo o embarazar a alguien o tuvo un hijo.

2.3

11.8

4.7

Fuente: Elaboración propia, adaptado de diagnóstico(2).

 

De esta manera, se delimita el objeto de estudio a la tutoría par como programa institucional en relación al impacto que ha tenido en la experiencia educativa, rendimiento, y aprendizaje por parte de los educandos dentro de un marco de educación inclusiva, de tal modo que se pueda valorar su implementación a lo largo del ciclo escolar 2019-2020. Esto a su vez conlleva al planteamiento de la siguiente pregunta: ¿Cómo impacta la implementación del programa institucional Tutoría Par en la experiencia educativa de los estudiantes en contextos de educación formal e informal como la cuarentena provocada por la contingencia sanitaria del coronavirus? De tal modo que esta investigación se fija como objetivo general valorar el impacto del programa institucional Tutoría Par en la experiencia educativa de los alumnos en contextos de educación formal e informal como la cuarentena provocada por la contingencia sanitaria del coronavirus en el Colegio de Bachilleres del Estado de Sinaloa durante el ciclo escolar 2019-2020.

 

Metodología

Esta investigación se circunscribió bajo el enfoque de la investigación cualitativa-inductiva dentro de un diseño fenomenológico enmarcado en la fenomenología hermenéutica, el cual se avoca al estudio de las experiencias directas de los humanos(4-11). En el mismo sentido, este enfoque es noble, flexible, e intuitivo en el sentido que da cabida al investigador de apoyarse en diferentes recursos para poder indagar en el objeto de estudio(10). Por otra parte, se sostiene que(12), en la fenomenología se prioriza el uso de la observación y la entrevista por ser las principales técnicas para la recolección de datos, mas no deja al lado otras fuentes documentales que permiten rescatar cualidades de los sujetos. Por tal, se elaboraron tres cuestionarios administrados en línea para ser aplicados a docentes tutores, tutores pares, y tutorados, indagando en cuatro temas; experiencia educativa, aprovechamiento académico, aprendizaje, y educación inclusiva. Además, se generaron autoreportes de observaciones generales de la experiencia vivida por parte del investigador a lo largo del ciclo escolar 2019-2020 como coordinador y docente tutor del programa institucional de tutoría par. De igual modo, se considera que esta indagación tuvo un alcance exploratorio, apoyándose en técnicas e instrumentos de recaudación de información que aportan a comprender, describir, y explicar el objeto de estudio en calidad de fenómeno.

 

Participantes

En este estudio participaron 15 estudiantes de primer y segundo grado de bachillerato, de los cuales, 13 educandos fungieron el papel de tutores pares y 2 fueron tutorados, en una edad de los 14-17 años. De igual modo participaron 7 docentes con el rol de tutores, con un rango de edad de entre los 28-50 años.

 

Tabla 2. Criterios de inclusión y exclusión.

Inclusión

Exclusión

·                  Ser estudiante del COBAES 60.

·                  Ser tutor par o tutorado.

·                  Ser docente tutor o coordinador del programa tutoría par.

·                  Participar de manera voluntaria en el proceso de investigación.

·                  No ser estudiante del COBAES 60.

·                  No ser tutor par o tutorado.

·                  No ser docente tutor o coordinador del programa tutoría par.

·                  No tener voluntad de participar en el proceso de investigación.

Fuente: Elaboración propia.

 

Muestreo

El tipo de muestra por la que se optó en esta indagación correspondió a ser no probabilística-por conveniencia. Esto se debe a que los datos no se representaron estadísticamente, más bien, la investigación se enfocó a comprender la experiencia de aprendizaje de los educandos a través de la tutoría par, principio fundamental de la fenomenología. Por otro lado, se clasificó por conveniencia debido a que son casos o individuos que estuvieron disponibles en su momento y a los cuales se tuvo acceso por algún medio, en este caso mediante mensajería instantánea(7).

 

Procedimiento

Existen diversos modelos que permiten estructurar una investigación en el marco de la fenomenología, cada uno con sus características y estilos de acuerdo con el objeto en cuestión y el objetivo que se persigue(5). No obstante, los investigadores necesitan recurrir a la creatividad en la aplicación de la metodología(9). De esta manera, para el estudio de los datos se partió de los principios de la fenomenología que se centra en estudiar las unidades de análisis o significados más significativos, así como también aquellas categorías, descripciones, y experiencias compartidas, de tal forma que se pudiera concretar la comprensión del fenómeno a partir de una triangulación de la información. En otras palabras, se compararon los datos de las declaraciones de los distintos participantes para triangular y poder generar conjeturas que permitieran obtener resultados lo suficientemente potentes, lo que dentro de la tradición cualitativa hace referencia al razonamiento inductivo. Adicionalmente, se asumió un orden de pensamiento de orientación intersubjetivo e intrasubjetivo. Esto debido a que se tomó en cuenta tanto al investigador por ser coordinador del programa Tutoría Par y docente tutor, teniendo a cargo tutores pares(7,10,12).

El análisis de los datos pasó por tres niveles. En el primer nivel, se siguieron las orientaciones de expertos en la fenomenología(9,13), lo que prácticamente consistió en identificar el objeto de estudio, revisar la literatura relacionada con el tema y el estado en cuestión, así como la definición de la muestra o participantes de los cuales se substrajeron los datos cualitativos. Posteriormente se analizó a mayor profundidad, revisando los registros de las observaciones realizadas a lo largo del ciclo escolar y las respuestas de los cuestionarios aplicados a tutores pares, tutorados, y docentes tutores. Conjuntamente, se llevó a cabo una toma de notas de los aspectos más importantes que se detectaron en las unidades de análisis, dando prioridad a aquellos que resaltaran la experiencia vivida, sin que los prejuicios del investigador influyeran en la interpretación de lo observado y el análisis hermenéutico de la información. En el segundo nivel, se definieron los rasgos más distintivos o temas emergentes que también pudieran ser tomados en cuenta como categorías en vivo. Fue un proceso de reducción y triangulación de los datos recabados, así como también de contrastación de los datos obtenidos por medio de los registros de observación, pero sin perder de vista la tarea de producir una declaración concisa por parte del investigador de lo que fue importante en los diversos comentarios de los participantes(9). En el tercer nivel, se llevó a cabo otro número de revisiones de la información, la interpretación de las experiencias y la comprensión del fenómeno. No obstante, la discusión teórica, y la verificación a la contestación de las interrogantes de investigación y el objetivo planteado al comienzo de la investigación, fue otro aspecto sobre el que se reflexionó constantemente.

 

 

Resultados

En seguida se presentan los resultados derivados de los tres cuestionarios aplicados y observaciones que se realizaron durante el proceso de investigación. Los hallazgos se dividen en cuatro categorías; experiencia educativa, aprovechamiento académico, aprendizaje, e inclusión educativa. Los temas están vinculados con los motivos de abandono detectados en el diagnóstico de la SEP(2) y el objetivo general de esta investigación.

 

Experiencia educativa

En esta categoría se tuvieron tanto resultados positivos como negativos. En cuanto a los resultados positivos, según las respuestas de los educandos y los datos obtenidos de la observación participante, se interpretó que la tutoría entre iguales favoreció positivamente la experiencia educativa en la mayoría de los estudiantes, puesto que se promueve la responsabilidad tanto de los tutores pares como de los tutorados en dos planos; académico y personal. De esta manera, los alumnos sobresalientes se exigen más a sí mismos para ser mejor académicamente, desarrollan su responsabilidad, los motiva a ayudar a sus iguales, además de que se sienten valorados al asumir el papel de tutores, tomando un rol de líderes de aprendizaje. La respuesta de un aprendiz tutor respaldó esta interpretación cuando mencionó que apoyó asesorando a sus tutorados en la realización de trabajos u otras actividades: “…considero que he ayudado bastante a los tutorados porque les ayudas a ser mejores en la materia y estás recordándoles hacer los trabajos y apoyándolos” (tutor par 1). De igual forma, un profesor comentó lo siguiente: “…les brinda un sentido de la responsabilidad y creo que se sienten valorados al asumir una tarea que los posiciona como líderes al brindar ayuda a compañeros” (docente tutor 1). En cuanto al plano personal, un aspecto que relució frecuentemente fue la mejora de la motivación por el estudio y las relaciones interpersonales. Por un lado, está el apoyo que se manifestó por parte de los tutorados, el cual se interpreta por ser de tipo motivacional: “…mi apoyo fue recordar siempre que no era difícil pasar las materias y ayudándoles a comprender el trabajo” (tutor par 13). Por otro lado, el docente tutor 2 expresó que se mejora la convivencia entre educandos: “…bueno, ellos han mejorado desde sus calificaciones hasta en la manera de convivir con los demás, ya que al apoyar a los demás se integran”. Igualmente, este plano personal se vinculó con el plano académico dado que la confianza que se establece entre ambos actores (tutor-tutorado) permitió una comunicación pedagógica mucho más efectiva que aquella que se da en una direccionalidad de docente-discente: “… los tutores, al sentirse más en confianza, hace más posible a que expliquemos nosotros a los tutorados de una manera más común a la de los maestros y los ayudamos a entender aquello que no les ha quedado claro” (tutor par 12). De alguna manera, se trata de una atención más personalizada, como lo destacó el docente tutor 4: “…creo que ha sido de gran apoyo y ha sido útil para una atención más personalizada”.

En cuanto a los resultados negativos, a pesar de los múltiples beneficios que se desprenden de esta estrategia educativa, no todos los estudiantes se ven beneficiados. Eso depende en gran medida del compromiso de los actores involucrados; docente tutor, tutores pares, y tutorados. Un ejemplo claro de esto es la experiencia vivida por un estudiante quien calificó su experiencia como mala, argumentando que el tutor par no le brindaba asesoría, limitándose a promover un ejercicio de reproducción de contenidos o productos de aprendizaje generados en las sesiones de clase: “…no me ayudaba en todo el parcial, ni me explicaba nada, solo al final me pasaba los trabajos para que no la reprobaran a ella” (tutorada 1). También, existieron estudiantes que subrayaron que en ocasiones la actividad tutorial se complica, puesto que no todos los tutorados les gusta estar bajo constante supervisión, “…hay ocasiones en que se complica porque no a todos los compañeros les gustan que los regañen o les estemos recordando de que deben asegurarse de sus trabajos” (tutor par 12). Adicionalmente, es preciso contar con una actitud de compromiso por parte de los actores principales: “…las tutorías pares son buenas, pero es importante recordar…para que la tutoría funcione, es necesario que ambas partes tengan la mayor disposición de aprender y ayudar, al igual que contar con el apoyo del docente” (tutor par 12).

 

Aprovechamiento académico

En un segundo instante, los cuestionarios, y observaciones se delimitaron a explorar la forma en que la tutoría par ha tenido influencia en el aprovechamiento o rendimiento escolar tanto de tutores como tutorados para combatir la baja de alumnos por reprobar materias. En lo que concierne los resultados positivos de esta categoría, las respuestas a esta interrogante permitieron comprender que la tutoría par ha impactado positivamente en la mayoría de los estudiantes. De igual modo, mientras casi todos los educandos con calificación reprobatoria lograron acreditar asignaturas, aquellos que ya tenían un promedio de pase mínimo, incrementaron su calificación. Así lo expresó el tutor par 13: “…los que estaban por reprobar o reprobaban, subieron considerablemente de calificación porque yo estaba ahí siendo constante en que hicieran todo”; de igual forma lo planteó el estudiante sobresaliente tutor par 12: “…en lo personal, todos mis tutorados acreditaron la materia mejor a como estaban y eso es algo muy positivo”. Entre otros, los profesores comentaron que la estrategia del aprendizaje contribuyó a mejorar el aprovechamiento de los alumnos rezagados: “…considero que ha ayudado a mejorar sus resultados, ya que las calificaciones dependen en buena medida de la entrega de trabajos y proyectos, y los tutores ayudan a los compañeros rezagados a cumplir” (docente tutor 1).

Por otro lado, los resultados negativos en esta categoría nos dicen que no todos los estudiantes atendidos en la tutoría par obtuvieron un resultado satisfactorio en su rendimiento académico por diversos motivos. El primero tiene que ver con la falta de compromiso del tutor par, dado que algunos tutores no estuvieron al tanto para verificar la forma en que ha afectado la tutoría par en el aprovechamiento académico de los tutorados, como se puede verificar en la siguiente declaración: “…no estuve muy al tanto en el transcurso de entregas de boletas de mis compañeros” (tutor par 10). El segundo está vinculado con la falta de compromiso del tutorado, en este marco, el tutor par 3 manifestó que no todos los tutorados prestan atención a las orientaciones que se les brinda: “…pues más o menos, a algunos les va muy bien y a otros un poco mal porque no ponen atención”. Por último, está la falta de compromiso de algunos docentes tutores, quienes se deslindaron de responsabilidades con educandos de bajo rendimiento una vez que les asignaron un tutor par: “…me refiero a que la tarea se la dejan al alumno tutor y a los encargados del proyecto, porque piensan que es responsabilidad de ellos y ya no del docente” (docente tutor 5).

 

Aprendizaje

En tercer instante, los cuestionarios y observaciones se limitaron a explorar cómo la tutoría par fomenta un aprendizaje significativo, solventando la problemática de los estudiantes para entender las explicaciones de los maestros. Por una parte, en los resultados positivos de esta categoría resurgieron algunos aspectos como el fortalecimiento de los conocimientos disciplinares, la atención personalizada, y el uso de un lenguaje acorde a la edad. En relación con el primer aspecto, se insistió en que los estudiantes sobresalientes utilizan expresiones comunes que hacen la diferencia entre el discurso que maneja un docente y el que utiliza el tutor par, como lo manifestó el tutor par 12: “…se ha logrado mejor entendimiento en varios temas explicando de una forma más común y entendible”. En cuanto al segundo aspecto concurrente a la atención personalizada, se hizo énfasis sobre el hecho de que mediante la actividad tutorial como lo es la asesoría académica, se fortalece el conocimiento disciplinar de los tutores pares y tutorados, debido a que los docentes se toman el tiempo para explicarles de manera personalizada: “…me ha ayudado a comprender temas que no entendía porque los docentes se daban el tiempo de explicarme” (tutor par 13). En lo que respecta el tercer punto, al igual que en las respuestas de algunos tutores pares, se enfatizó por otro educador que el uso de un código de comunicación acorde a las edades de los jóvenes por parte de los tutores permite una comprensión de los contenidos más fácilmente: “…los tutores utilizan un lenguaje al nivel de los tutorados que les permite lograr la comprensión” (docente tutor 4). En seguimiento a esto, se identificó que la diferencia entre la explicación de temas por parte de un docente y un tutor par radica en el tipo de lenguaje y la confianza que existe entre los actores: “…aunque lo ideal es que los alumnos resuelvan las dudas con los docentes, en veces es posible que los alumnos vayan a tener más confianza de acercarse a un compañero tutor para aclarar alguna duda” (docente tutor 1).

En cuanto a los resultados negativos, se considera que es importante mencionar que no todos los docentes o tal vez no en todas las asignaturas esta estrategia funciona. Un caso claro de esto es la experiencia que compartió el docente tutor 5: “…decidí que cuando se atiende por parte del alumno los temas son atrasados”. Esto se puede corroborar con las respuestas de los estudiantes que reportaron la desatención de su tutor par: “no me explicaba nada en todo el parcial” (tutorada 2).

 

Educación Inclusiva

El último tema tuvo como objeto explorar la forma en que la tutoría par favorece un ambiente de inclusión en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por el lado de los resultados positivos de esta categoría, se considera que la tutoría par contribuye a generar ambientes inclusivos ya que se enriquecen los conocimientos de ambos tutores y tutorados. Un profesor lo planteó del siguiente modo: “…considero que programas como los de tutorías par fortalecen esa inclusión para aquellos que están teniendo problemas, en este caso académicos, pero de esta manera se fortalecen muchos otros valores entre alumnos y profesores” (docente tutor 1). Asimismo, los profesores manifestaron que a través de la tutoría entre iguales se puede apoyar y atender a los alumnos que tienen necesidades económicas y no tienen tiempo de estudiar, así se expresó en la respuesta obtenida por parte del docente tutor 5: “…es una forma de apoyar y atender a los alumnos que, por tener necesidades, como las económicas, trabajan y no tienen tiempo de estudiar en casa…”. De igual modo, otro educador sostuvo que el papel de los educandos es más activo, lo que conlleva a generar ambientes inclusivos entre aquellos que participan en el programa institucional Tutoría Par: “…tanto los estudiantes sobresalientes como los de bajo rendimiento juegan un papel más activo en el proceso de enseñanza-aprendizaje” (docente tutor 4). Al mismo tiempo, los resultados positivos en este respecto reflejan que en el contexto de la pandemia del COVID 19, los alumnos recurrieron al uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para brindar atención a sus tutorados. Así lo recalcaron algunos estudiantes, entre ellos el tutor par 3: “…cuando no le entienden, me mandan mensaje o hacemos videollamada para explicarle el problema”. El tutor par 2 complementó con el siguiente comentario: “Les explico con mi propia voz y por WhatsApp algunas cosas más”.

En cuanto a los resultados negativos, desgraciadamente, el contexto de diversidad en el que está inmerso la escuela pública no permite la igualdad de oportunidad para tener acceso a la educación. De este modo, no todos los actores del programa de tutoría par tuvieron la oportunidad de establecer contacto: de esta forma lo remarcó el docente tutor 4: “…muchos estudiantes, tutores y tutorados, tuvieron dificultades de comunicación por falta de recursos o medios”. También, se puede resaltar que a pesar de que se fomentó una educación inclusiva por medio de la tutoría par, existen varios aspectos que no permiten que esta inclusión sea del todo pertinente en esta estrategia de aprendizaje. Uno de los principales aspectos es la falta de compromiso por parte de los actores; tutores pares, tutorados, y docentes tutores:

…hay tutorados que no atienden las orientaciones de los tutores y tutores pares que solo están en el programa de tutorías para adquirir algún beneficio académico o institucional, y no dan seguimiento oportuno a sus compañeros. Y no todos los docentes dan un seguimiento u orientación pertinente a sus tutores pares. (docente tutor 4)

 

Discusión

Son diversos los trabajos de investigación que presentan el arte en cuestión en relación a la tutoría par. Sin embargo, para cuestiones de discusión y contraste teórico se seleccionaron aquellos que se acercan más al objeto de estudio fijado en este trabajo. En el mismo orden de ideas, se argumenta que el objetivo general fue alcanzado, lográndose valorar, de manera cualitativa, la implementación del programa institucional denominado como Tutoría Par a lo largo del ciclo escolar, además de reflexionar sobre su influencia en contextos educativos adversos y emergentes como lo fue la pandemia del COVID-19.

Una investigación muy similar a la que se planteó en este estudio fue la que se llevó a cabo en la Universidad de la Región del Biobío, Chile(14). El objetivo del estudio fue describir la percepción de los tutores sobre la implementación del programa institucional de Tutoría entre Iguales. Los investigadores siguieron un enfoque de indagación cualitativa bajo el método de la Teoría Fundamentada. Los resultados de la investigación trajeron a luz la valoración del tutor en cuanto a las habilidades que se obtienen a través de la tutoría par como la solidaridad, la empatía, capacidad de aconsejar, consolidación de los conocimientos, y su práctica a manera de posible futuro profesor. En comparación con los resultados de la indagación del presente, fue posible ver un empate en relación al impacto positivo que tiene la aplicación de la estrategia de aprendizaje por pares en la experiencia educativa de los discentes. En el modo que lo revelan los datos empíricos, la tutoría entre iguales trae consigo beneficios que se consideran cruciales en la experiencia educativa de los jóvenes. En este tenor, la tutoría entre iguales promueve características de lo que se conoce como aprendizaje colaborativo, aunque también se identifican algunos elementos del aprendizaje cooperativo que, a diferencia del enfoque competitivo, los estudiantes trabajan juntos o de manera organizada en vez de generar ambientes hostiles de competencia(15,16). En este tipo de aprendizaje, se contribuye a mejores experiencias educativas ya que se compone por elementos como la interdependencia positiva, una interacción cara a cara estimuladora, una responsabilidad individual, técnicas interpersonales y de equipo, y evaluación grupal. En tal, la colaboración es una filosofía acerca de cómo relacionarse con los compañeros que están involucrados en la realización de una tarea, pero también de cómo aprender y trabajar con ellos(17).

En el marco de la educación inclusiva, la tutoría par fue muy útil para activar a todos los educandos durante las clases presenciales y a distancia en tiempos de cuarentena nacional. Siguiendo los principios que plantea este enfoque, las prácticas educativas tuvieron como fin erradicar o reducir, por medio de iniciativas de mejora, aquellos obstáculos que restringían o limitaban la presencia, la participación, y el aprendizaje de los educandos(18,19). También, existen factores pedagógicos que permiten que la tutoría par sea efectiva. Primeramente, la cercanía etaria y el propio hecho de ser estudiantes consiente el uso de códigos de interacción y comunicación ad hoc al acto educativo también denominado discurso no-experto, lo que permite un intercambio fluido que fortalece las relaciones interpersonales y el aprendizaje entre pares; sin embargo, aunque la cercanía etaria es un factor que hace la diferencia, no siempre tiene que existir una aproximación en edades entre el enseñante y el aprendiz(15,20,21).

En referencia al aprendizaje, desde el ámbito psicológico-didáctico, la acción tutorial va más allá de una mera transmisión de conocimiento, donde en este caso, el tutor desarrolla una empatía que le permite ponerse en el lugar del tutorado. Ahora bien, los beneficios para el tutorado se aterrizan tanto en áreas de desarrollo intelectual como personal, dado que desde la perspectiva de Lev Semiónovich Vigotsky, el aprendizaje ocurre por medio de la interacción con otros, creando un espacio intersubjetivo llamado Zona de Desarrollo Próximo, en la cual se comparten representaciones y significados en relación a un determinado conocimiento, desde el contexto sociocultural en el que se desenvuelven. Para Vigotsky, la interacción social es un aspecto fundamental que da lugar al aprendizaje y desarrollo intelectual superior. En tal aspecto, el científico sostiene que esta interacción puede ocurrir entre un sujeto con necesidades de formación y un adulto o un igual más capaz. Esto implica que uno de los sujetos maneje los conocimientos y herramientas en un nivel superior, además, como mediador, proporcione apoyo ajustado a las necesidades que se presenten(22). Asimismo, es preciso que los tutores promuevan un aprendizaje significativo, procurando cumplir con los tres prerrequisitos esenciales; 1) el estudiante debe tener una actitud de aprendizaje significativo, en otras palabras, el estudiante debe tener la disposición para llevar a cabo una actividad cognoscitiva que le permita relacionar los conocimientos nuevos con los previos, y 2) se debe implementar una tarea potencialmente significativa, es decir, debe emplearse un material con características sensibles como puente para facilitar la conexión entre aquello que se va a adquirir y la estructura cognoscitiva existente(23). No obstante, es sustancial tomar en cuenta que la experticia del tutor del tema que enseña está fuertemente relacionada con la información o material que se le proporciona por parte del docente tutor, es decir, se trata de un conocimiento con límites(15). Estas aportaciones teóricas, abren muchas líneas de discusión, entre las cuales se puede decir que la tutoría es una actividad de alto impacto en el aprendizaje puesto que los estudiantes juegan un papel activo, pero se debe tomar en cuenta que a pesar de esto las competencias están limitadas a los conocimientos y material que se les proporcione, por tal motivo estos educandos sobresalientes deben tener una constante orientación del docente tutor.

Otro estudio interesante es el realizado en la Universidad Autónoma de México(24). La investigación tuvo como objetivo analizar la percepción de tutores pares de ciclos básicos sobre las actividades que se llevan a cabo en apego al programa institucional de Tutorías, con el fin de valorar si estas acciones contribuyen al desarrollo y crecimiento personal del alumnado. El diseño del estudio siguió un enfoque cualitativo, en el cual se aplicaron entrevistas focalizadas y un grupo de discusión, mediante los cuales se analizó la formación del tutor, la figura del tutor y la acción tutorial para el desarrollo y crecimiento personal. Los resultados de la indagación arrojaron datos que indican que el tutor par debe tener una formación sólida en la disciplina que ejerce su función; además de que se le identifica por ser un orientador, facilitador y acompañante; igualmente, la escucha activa se percibió a manera de un recurso clave para identificar necesidades de tutorados. Es importante recalcar que el estudio se puede contrastar con el presente trabajo, por la razón de que, conforme a los datos empíricos, es evidente que los estudiantes desarrollan competencias disciplinares y profesionales al ampliar o consolidar sus conocimientos en la materia, y al mismo tiempo desarrollar habilidades de acompañamiento y formación de personas. De este modo, se puede percibir que la tutoría par implica una doble acción tutorial, en tanto que los docentes que forman parte del programa tienen el compromiso de capacitar metodológicamente a los estudiantes tutores. A su vez, los tutores pares brindan la orientación pertinente a sus iguales. Por tal, la orientación es reconocida por ser un componente clave de la tutoría, y se reconoce como la actividad central de la función tutorial. Se trata de un vínculo conversacional en el que un educando recibe apoyo para su toma de decisiones comprometidas en diferentes contextos; académicos, personales o laborales(21,25,26). Otra función que destaca en la actividad de la tutoría entre iguales es la estimulación del estudiante(21). Se estimula el interés hacia las actividades de aprendizaje y la proactividad, donde el docente juega el rol de preparar al tutor en conocimiento académico y metodológico. Adicionalmente, el tutor par desarrolla habilidades volitivas de relaciones interpersonales, autoridad y respeto, al mismo tiempo que aprende de sus tutorados, de sus motivaciones, valores y características de personalidad, fortaleciendo su papel de tutor con responsabilidad.

Por otra parte, la investigación llevada a cabo en la Universidad Bio-Bio(27) guarda estrecha relación con este estudio. El objetivo de la indagación que realizó la investigadora fue establecer un perfil en los ámbitos procedimental, conceptual, y actitudinal de los tutores. Los resultados de este estudio permitieron plantear un perfil del tutor par universitario medido en desempeños, lo que conllevó a actualizar las líneas de formación de los tutores pares en la Universidad Bio-Bio. Aunado a esto, uno de los factores más importantes para el éxito de un programa de tutoría es la capacitación o formación previa de los distintos actores protagonistas(15). En este respecto, las áreas de formación tanto para estudiantes como para docentes tutores, se deben centrar en temas enfocados en la comunicación asertiva, empatía, escucha, entre otras(26). Además, en su calidad de tutor, el estudiante fusiona su experiencia de aprendizaje en la institución con la experiencia que va adquiriendo en la enseñanza(28). Los valores teóricos que se presentan por estos autores conllevan a reflexionar sobre el proceso que vivieron los sujetos en el programa institucional del Colegio de Bachilleres del Estado de Sinaloa, a manera de Por tal motivo, es importante cuestionarnos si la implementación de la tutoría valorar la importancia de definir las competencias, desempeños, y habilidades que necesitan tener los diferentes actores para desempeñarse adecuadamente en dicha función.

Igualmente, es importante destacar que las interpretaciones que se llevaron a cabo por medio de la fenomenología hermenéutica permitieron indagar el fenómeno en su esencia. Esta realidad se abordó como lo propuso Martin Heidegger, quien sostiene que este método permite ir al fenómeno mismo, pero permitiendo descubrir el ser de los sujetos(29), dicho de otro modo, desde la propia realidad de los diferentes actores, en este caso, tutores pares, tutorados, y docentes tutores. Cabe recalcar que las observaciones realizadas por el investigador fueron un aspecto clave para el diseño fenomenológico, ya que la fenomenología explora las realidades vivenciales que son poco comunicables, pero que son necesarias para comprender la vida psíquica de cada sujeto(6). De esta forma, las vivencias no siempre manifestadas en los escritos se sujetaron a una comprensión interpretativa recurriendo a utilizar, desde la observación participante, una mirada intuitiva, absteniéndose de hacer juicios, opiniones, o interpretaciones sin fundamento, poniendo el todo entre paréntesis para partir de una conciencia pura y percibir las cosas en su esencia pura para significar el fenómeno(6,29).

 

Conclusiones

La mejora de la responsabilidad tanto en los tutores como en los tutorados, el desarrollo de habilidades pedagógicas al detectar diferentes formas de aprender de otros estudiantes, tener apoyo o acompañamiento de un tutor, reforzamiento de conocimientos disciplinares, la confianza entre estudiantes, pero también el compromiso de todos los actores; tutores pares, tutorados, y docentes tutores, son factores fundamentales que optimizan la experiencia educativa de los educandos.

Vale la pena poner en cuestión si el impacto de la tutoría par estará relacionado con la mera responsabilidad institucional de poner en acción la estrategia de tutoría entre iguales, o si está vinculado con el compromiso práctico-teórico del docente y el fomento de la calidad educativa. En realidad, entran muchos aspectos en juego, puesto que la práctica educativa se remite a un sin número de compromisos de los actores educativos. El docente como tal, es una figura ante la sociedad de la cual se espera se haga uso de todos los recursos pedagógicos en su poder para propiciar una educación de calidad, en otras palabras, promover ambientes óptimos, pensando en estrategias inclusivas, actividades de enseñanza-aprendizaje que atiendan las distintas formas de aprender de los estudiantes, que den atención no solo a aquellos con capacidades diferentes, sino también que tomen en cuanta a todos aquellos alumnos de bajo rendimiento y sobresalientes (que son muchas veces de los que más nos olvidamos). Por tal motivo, es importante cuestionarnos si la implementación de la tutoría par es un compromiso laboral o social. Replanteado la cuestión, ¿es necesario que exista un programa institucional de Tutoría Par para que esta estrategia se implemente o puede llevarse a cabo sin necesidad de un compromiso firmado?.

La experiencia educativa vivida a lo largo del ciclo escolar y los resultados derivados de esta investigación llevaron a formular la siguiente propuesta de trabajo dividida en cuatro etapas para centros escolares de nivel medio superior. No obstante, no se descarta la posibilidad de que esta pueda o necesite ser adaptada a los diversos contextos y niveles educativos en común acuerdo colegiado.

·                  Primera etapa, capacitar a los docentes tutores. Esta etapa implica acciones como la identificación de estudiantes sobresalientes, determinar un perfil del tutor par asequible de acuerdo con el nivel educativo, acordar un perfil del tutorado, establecer funciones del tutor par y acordar las funciones del docente tutor, entre otras.

·                  Segunda etapa, capacitar a los tutores pares. En esta etapa se pueden encaminar, entre otras, acciones como dar a conocer el perfil del tutor par y tutorado, así como también las funciones del tutor par, docente tutor, y coordinador del programa a nivel escolar.

·                  Tercera etapa, seguimiento, evaluación, y ajustes del programa. Esta etapa comprende el realizar actividades de seguimiento del tutor par, al igual que constante comunicación entre coordinador y los docentes tutores y tutores pares. Adicionalmente, se requiere llevar a cabo evaluaciones, preferentemente en reuniones de academia (consejo técnico, educativo, o cuerpos colegiados) con el fin de valorar las observaciones relacionadas con la operación de la tutoría par y tomar acuerdos al respecto.

·                  Cuarta etapa, evaluación general del programa. En esta etapa se recomienda hacer una evaluación general de las acciones que se emprendieron en la tutoría par, esto puede ser mediante un estudio cualitativo, cuantitativo o mixto que se derive de indicadores académicos o experiencias reportadas por los diferentes actores. Asimismo, esta evaluación permitirá desarrollar un mejor plan de tutorías para el siguiente periodo educativo.

 

 

 

Referencias

1.      Torres R, Mapén FD, Rosas JA. Movimiento Contra El Abandono Escolar En Educación Media Superior: Una Política Pública En México. International Journal of Humanities and Social Science Invention (IJHSSI). 2018;7(6,versión-3):56-63. http://www.ijhssi.org/papers/vol7(6)/Version-3/J0706035663.pdf

2.      SEP. Diagnóstico: S243, Programa Nacional de Becas. 2017. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/261718/S243_Programa_Nacional_de_Becas_-_Diagno_stico_2017.pdf

3.      Aragón-Nogales R, Vargas-Almanza I, Miranda-Novales MG. COVID-19 por SARS-CoV-2: La nueva emergencia de salud. Rev Mex Pediatr. 2019;86(6):213-218. https://dx.doi.org/10.35366/91871

4.      Álvarez-Gayou J. Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidós; 2003. http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/como-hacer-investigacion-cualitativa.pdf

5.      Cohen L, Manion L, Morrrison K. Research Methods in Education (octava edición) [Métodos de investigación en educación]. Nueva York: Routledge; 2018.

6.      Fuster DE. Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones. 2019;7(1):201-229. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267

7.      Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la Investigación (6ta ed.). México: McGraw-Hill Education; 2014. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

8.      Ramírez JA, Moreno MG. Consideraciones metodológicas en el estudio de la formación para la investigación desde un marco interpretativo fenomenológico-hermenéutico. Educación y Ciencia. 2016;5(46):94-104. http://educacionyciencia.org/index.php/educacionyciencia/article/view/376

9.      Smith JA, Flowers P, Larkin M. Interpretative Phenomenological Analysis [Análisis fenomenológico interpretativo]. Londres: Sage Publications Ltd; 2009.

10.   Trujillo CA, Naranjo ME, Lomas KR, Merlo MR. Investigación Cualitativa: Epistemología, Consentimiento Informado, Entrevistas en Profundidad (1ra ed.). Ecuador: Universidad Técnica del Norte; 2019. https://tierrainfinita.jimdo.com/app/download/10395899571/LIBRO+DE+INVESTIGACION+CUALITATIVA+DIGITAL-compressed.pdf?t=1550714754

11.   Van Manen M. Investigación educativa y experiencia vivida. Ciencia humana para una pedagogía de la acción y de la sensibilidad. España: Idea Books; 2003.

12.   Pimienta JH, de la Orden A. Metodología de la investigación (tercera edición). México: Pearson Education de México S.A. de C.V.; 2017.

13.   Moustakas C. Phenomenological research methods. [Métodos de investigación fenomenológica]. Thousand Oaks, CA: Sage Publications; 1994.

14.   Benoit, C. G., Jaramillo, C. A., y Castro, R. A. Aprendizaje y formación valórica en la enseñanza mediante tutorías entre pares. Praxis & Saber. 2019;10(22):89-113. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n22.2019.8796

15.   Roselli ND, Hernández C. Tutoría entre pares: un modelo metodológico para el análisis de la enseñanza no-experta. Tempus Psicológico. 2019;2(2):15-48. http://190.15.16.156/ojs/index.php/tempuspsi/article/view/3076/5927

16.   Johnson DW, Johnson RT, Holubec EJ. El aprendizaje cooperativo en el aula. México: Paidós SAICF; 1994. https://www.ucm.es/data/cont/docs/1626-2019-03-15-JOHNSON%20El%20aprendizaje%20cooperativo%20en%20el%20aula.pdf

17.   Panitz T. A Definition of Collaborative vs Cooperative Learning. [Una definición de aprendizaje cooperative vs colaborativo] Deliberations, London Metropolitan University; 1996.http://colccti.colfinder.org/sites/default/files/a_definition_of_collaborative_vs_cooperative_learning.pdf

18.   Echeita G. Educación inclusiva. Sonrisas y lágrimas. Aula Abierta. 2018;46(0):17-24. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6060634

19.   Molina M, Benet A, Doménech A. La tutoría entre iguales: un elemento clave en las aulas interculturales inclusivas. Revista Complutense de Educación. 2018;30(1):277-292. https://doi.org/10.5209/RCED.57271

20.   Good TL, Brophy JE. Looking in Classrooms [Mirando en salones de clase]. Nueva York: Longman; 1997.

21.   Hidalgo MC, Carrasco-Velar R, Díaz-Bravo T. La tutoría entre iguales desde una nueva perspectiva. Revista Cubana de Educación Superior. 2020;39(1):e15. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0257- 43142020000100015&lng=es&nrm=iso&tlng=es

22.   Vila I. Lev S. Vigotsky: la psicología cultural y la construcción de la persona desde la educación. En: Trilla J. (coord.), Cano E, Carretero M, Escofet A, Fairstein G, Fernández JA, González, J, et al. El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. España: Editorial Graó, de IRIF, S.L; 2001. p.207-227.

23.   Ausubel DP, Novak JD, Hanesian H. Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas; 1976.

24.   Aguirre EL, Herrera BR, Vargas I, Ramírez NL, Aguilar L, Aburto-Arciniega MB, Guevara-Guzmán R. La tutoría como proceso que fortalece el desarrollo y crecimiento personal del alumno. Investigación en educación médica. 2018;7(25):3-9. http://dx.doi.org/10.1016/j.riem.2017.01.152 https://www.redalyc.org/pdf/3497/Resumenes/Resumen_349759821002_1.pdf

25.   Echeverría B, Martínez P. Revolución 4.0, Competencias, Educación y Orientación. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria. 2018;12(2):4-34. https://dx.doi.org/10.19083/ridu.2018.831

26.   Guadalupe-Román E, Pérez D, Ramírez NK. Competencias de la tutoría entre pares: La experiencia de formarse en la práctica. Integración Académica en Psicología. 2018;6(16):46-54.https://integracion-academica.org/attachments/article/189/05%20Tutoria%20pares-%20Eguadalupe%20Dperez%20NK.pdf

27.   Espinoza C. Perfil del tutor par: indicadores de desempeño y elementos claves en el acompañamiento para la retención de estudiantes iniciales. Revistas UTP. Congresos CLABES. 2020;966-974. https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/2669

28.   Bustos-González R. Desarrollo de competencias genéricas en estudiantes que se desempeñan como tutores pares en la universidad. Revista Colombiana de Educación. 2018;(75):99-117. http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n75/0120-3916-rcde-75-00099.pdf

29.   León EA. El giro hermenéutico de la fenomenológica en Martín Heidegger. Polis (Santiago). 2009;8(22):267-283. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682009000100016 https://scielo.conicyt.cl/pdf/polis/v8n22/art16.pdf