RINCÓN DE LA HISTORIA

Ateneo Médico Leonés: Esplendor y desaparición de una entidad científica con más de medio siglo de historia

Ateneo Médico Leones: splendor and dissappearance of a scientific institution with more than fifty years of history

 

Jesús M. Culebras

De la Real Academia de Medicina de Valladolid y del IBIOMED, Universidad de León. Académico Asociado al Instituto de España. AcProfesor Titular de Cirugía. Director, Journal of Negative & No Positive Results. Director Emérito de NUTRICION HOSPITALARIA. España

 

* Autor para correspondencia.

Correo electrónico: culebras@jonnpr.com (Jesús M. Culebras).

 

Recibido el 20 de agosto de 2018; aceptado el 3 de septiembre de 2018.

línea horizontal

 

JONNPR. 2019;4(1):80-113

DOI: 10.19230/jonnpr.2668

 

Como citar este artículo:

Culebras JM. Ateneo Médico Leonés: Esplendor y desaparición de una entidad científica con más de medio siglo de

historia. JONNPR. 2019;4(1):80-113. DOI: 10.19230/jonnpr.2668

 

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License

La revista no cobra tasas por el envío de trabajos,

ni tampoco cuotas por la publicación de sus artículos.

 

 

Resumen

El Ateneo Medico Leonés se fundó en 1934 llenando un vacio científico en la ciudad y provincia de León. Sus actividades se interrumpieron durante la Guerra Civil para reanudarse de nuevo en la década de los cuarenta. En 1984 cumplió cincuenta años, época en la que alcanzó su máximo esplendor.

A partir del año 1988 empezó el declive de la institución, que terminó por desaparecer por inactividad y cese de las gestiones de sus órganos directivos.

 

Palabras clave

Sociedades científicas; Ateneo Medico Leonés

 

Abstract

The Ateneo Medico Leones was founded in 1934 filling a scientific gap in the city and province of Leon. Its activities were discontinued during the Spanish Civil War, starting again in the forties of the twentieth century. The Ateneo Medico Leones obtained its maximum splendor in its 50th Anniversary, in 1984. The institution started declining after 1988 and it disappeared by inactivity of its directive organs.

 

Keywords

Scientific societies; Ateneo Medico Leonés

 

A principios de siglo XX en las ciudades en que no había universidad los médicos habían de formarse fuera de su lugar de residencia. En el caso de León las universidades más próximas y de referencia eran las de Valladolid y Salamanca. Luego volvían con los conocimientos, muchos o pocos, y los aplicaban en sus ciudades de origen. A partir de ese momento, sin trato científico con otros colegas, sin posibilidad de formación continuada y solamente al albur de lo que la opinión pública dijera de ellos, era fácil confundir la medicina científica con el curanderismo. Eran frecuentes en la época anuncios en la prensa de curaciones especiales, habitualmente con productos venidos del extranjero y aplicados por médicos de nombre foráneo. Todavía en el no lejano año de 1979 recordamos que un médico urólogo de mucho prestigio ponía en sus membretes, debajo del nombre, la información “Del hospital de Madrid”. Esto mismo figuraba también en la placa de su consulta privada. Nunca pudimos averiguar a qué hospital se refería. Otros ponían, “de la Fundación Jiménez Diaz” o “del Hospital Clínico de Madrid” para así constatar que el origen de sus conocimientos era de buen nivel. En la Figura 1 hay una selección de anuncios médicos extraídos de la revista Blanco y Negro de final de siglo XIX.

 

Figura 1. Anuncios sobre ofertas sanitarias en la Revista Blanco y Negro de 1897

 

De vez en cuando aparecía alguna curación o tratamiento estelar, paradigma de los cuales fue el doctor Fernando Asuero(1) de San Sebastián. Asuero, hacia 1929, creó una técnica basada en la cauterización del trigémino que lo convirtió en celebridad mundial de la época. Decía curar males de muchos tipos: asma, epilepsia, ulceras varicosas, sordera, ceguera y parálisis. Aunque de él se dijo-“es un charlatán irresponsable (Ortega y Gasset)”-;-“curandero poco digno de atención (Pío Baroja)”-;-“es una vergüenza medieval (Santiago Ramón y Cajal)” lo cierto es que a su consulta acudía gente en gran cantidad; los hoteles de los alrededores se llenaban y tuvo que trasladar la consulta al Hotel Príncipe de San Sebastián. Apareció en las portadas de algunos periódicos y se escribieron artículos a cinco columnas acerca de su terapia, denominada “asueroterapia”.

También se han atribuido curaciones milagrosas a algunos fenómenos religiosos, como la virgen de Lourdes en Francia, la de Fátima en Portugal o a San Andres de Teixido en Galicia. En los tres lugares hay testimonios de curaciones milagrosas. Ninguno de estos procesos resistiría el método científico y son justificables únicamente por una gran dosis de efecto placebo, multiplicado por los fenómenos de masas acompañantes.

En este entorno, es loable la iniciativa sobre la creación de una sociedad científica como lo que luego sería el Ateneo Medico Leones (AML).

Fue en el mes de marzo de 1934 cuando un pequeño grupo de médicos leoneses se reunió para tratar sobre la creación de una sociedad o Ateneo medico quirúrgico. Mes y medio después, el 21 de abril, en la antigua sede del Colegio Provincial de Médicos de León, bajo la presidencia del ateneísta de mayor edad, el Dr. Coderque, se redactó el proyecto de reglamento y se constituyó la primera junta de gobierno, resultando elegida por mayoría de votos la siguiente: Presidente Ramón Coderque; Secretario General: Pedro Mata; Secretario de Actas, Juan Antonio Valderrama; vocal primero Félix Salgado; vocal segundo, Francisco Rico.

Asistieron a esta sesión constituyente 16 médicos, entre los que se encontraban Enrique Barthe Pastrana y Gerardo Bajo Leal, médicos todavía vivos cuando se celebró el cincuentenario de la constitución del Ateneo. Figuraban también entre los ateneístas fundadores Ochando, García de Hoyos y Félix Gutiérrez, médicos muy reputados en el panorama social leones de la época.

El día 26 de mayo se celebró la primera sesión inaugural en el local del Instituto Provincial de Higiene. En aquella sesión se trató del espíritu que animaba la constitución del Ateneo y en el libro de actas consta: Se crea por el anhelo sentido por unos cuantos médicos leoneses de convivir en relación, abordando los problemas científicos profesionales que pudieran servir de provechosas enseñanzas, a la vez que de acercamiento entre los profesionales leoneses que hoy viven aisladamente. La máxima aspiración de todos es la de que pertenezcan todos los colegiados médicos de la provincia al Ateneo y esto no es difícil si se le encauza con unas normas de seriedad, de trabajo y de modestia. Debe nutrirse de todos los que sientan nobles deseos de trabajo y estudio, sin exhibicionismo. Todos pueden aportar enseñanzas en un ambiente de grata, intima y confortadora camaradería, siendo normas imprescindibles de actuación el gran respeto y la mutua tolerancia.

En el primer reglamento del Ateneo se dice textualmente que quedan absolutamente excluidos del conocimiento del mismo todos los asuntos de índole personal y ajenos a su labor científica. “Nuestro verdadero objetivo ha de ser rectificar el aislamiento y la falta de trato en que hemos vivido hasta aquí, con la convivencia científica que las sesiones del Ateneo tienen que proporcionarnos. Por nuestra tribuna desfilará también la gente de fuera, los consagrados y los que con solvencia profesional, comiencen sus actuaciones, todo ello ajustándose a lo que permitan nuestras disponibilidades económicas.”

El verano de 1934 fue pródigo en sesiones. Se reunieron los ateneístas una vez en junio, dos en julio, dos en agosto, una en septiembre y una en octubre.

En aquellas sesiones participo entre otros el Doctor García de Hoyos con una comunicación sobre “Resultados clínicos de un método químico terapéutico del cáncer de vías digestivas” y el Dr. Ochando, que habló sobre el “Diagnostico y tratamiento de la enfermedad de Nicolás Fabré”

Después del paréntesis de la Guerra Civil se reconstituyó el Ateneo y en los cursos 1941-42 y 1942-43 se editó un amplio volumen de 316 páginas en el que se recoge la labor científica desarrollada.

Desconocemos la historia del Ateneo hasta 1952 por haber desaparecido las actas correspondientes a esos años.

A partir de 1952 continuo la actividad científica del Ateneo, con ciclos de conferencias, simposios y cursos.

 

Actividades del Ateneo Médico Leonés entre 1981 y 1983

En 1979 accedió a la presidencia del AML Luis Perez Carreño un afamado digestólogo e internista de la ciudad. Fue Carreño el que instauró el Premio Ateneo Medico Leones, convocándolo en su primera edición.

Después de la presidencia de Carreño, Andres Viñuela Herrero, jefe del Servicio de Anatomia Patlologica del hospital Virgen Blanca, se postuló para la presidencia del AML. Andres Viñuela Herrero (Figura 2), era un intelectual, muy culto, de talante progresista y aficionado a las tertulias filosóficas. En alguna ocasión nos invitó a compartir mesa con Antonio Gamoneda y con Luis Mateo Diez de los que era buen amigo.

 

Figura 2. Andrés Viñuela Herrero

 

Nos hizo el honor de pedirnos que le acompañáramos en la candidatura, lo que aceptamos muy gustosos. La candidatura salió elegida y se dispuso a dirigir el AML durante el bienio 1981-1983. Se iniciaron una serie de programas muy interesantes. Lamentablemente, al cabo de pocos meses Viñuela enfermó por lo que hubo de apartarse de todas sus actividades. Nos hicimos cargo de las actividades del Ateneo siguiendo las pautas marcadas por Viñuela hasta finalizar el periodo.

 

Legislatura del Ateneo Médico Leonés a partir de 1984

Nos pareció oportuno postularnos en la siguiente legislatura. Para ello contamos con Felipe Santos Toribio, un digestólogo afamado oriundo de Salamanca, Vicente Vigal Mangas, analista, hijo del digestólogo leones Vicente Mangas y sobrino del analista, Mangas, de Leon de toda la vida. (Figura 3) Vicente se había formado en el hospital Ramón y Cajal. El vocal era Secundino Martinez de Nicolas, jefe de Servicio de Medicina del hospital Camino de Santiago de Ponferrada. Su propuesta se había hecho al objeto de descentralizar el Ateneo Medico Leonés en la provincia y darle actividad en Ponferrada, ciudad ubicada a más de 100 Km. de León capital.

 

Figura 3. Junta Directiva del Ateneo Medico Leones en 1984. De izquierda a derecha, Jose Maria Vicente Vigal, Jesus Manuel Culebras y Felipe Santos

 

Los Premios Científicos

El Ateneo Médico Leonés participo en dos premios científicos bastante notables y con buena dotación económica para la época.

 

El premio Ateneo Médico Leonés

El premio Ateneo Medico Leonés, dotado con 100.000 pesetas, se concedió en dos ocasiones. El primero en 1981, siendo presidente del AML Luis Perez Carreño, galardonó ex aequo a Antonio Martínez Llamas, por un trabajo sobre Toxicomanias en León y a Jesús Culebras por un trabajo sobre cáncer gástrico. El dia 18 de diciembre de 1981 en sesión solemne presidida por el Rector de la Universidad de León se hizo entrega de ambos premios al tiempo que cada galardonado hizo una amplia exposición de su trabajo. El trabajo de Culebras se publicó posteriormente en la Revista Española de Aparato Digestivo(2).

El segundo premio Ateneo Medico Leones lo recibió en 1984 un trabajo realizado en el Servicio de Cirugía del Hospital Virgen Blanca sobre “Evolución y estado actual del tratamiento del cáncer de recto”. Los firmantes del trabajo eran Jose Diaz Faes, Francisco Higuero, Joaquín Lopez Otazú, Jose Luis Cruz Vigo, Tomas Gonzalez de Francisco y Jose Antonio Alonso. La exposición y entrega del trabajo se realizó en sesión científica extraordinaria el día 16 de enero de 1985.

 

Los premios Teófilo Hernando

Los premios Teofilo Hernando, financiados por la Caja de Ahorros de León estaban dotados con 500.000 pesetas, cantidad muy importante para la época. Era presidente de la Caja de Ahorros Emilio Hurtado Llamas, un hombre de mucho poder político y social en la época del franquismo.

En el transcurso de una reunión con Luis Hernando Avendaño(3), nefrólogo de la Fundación Jiménez Diaz, considerado el padre de la Nefrología en España, Hurtado decidió crear los premios Teófilo Hernando para galardonar a un trabajo de nefrología. De este modo se honraba al famoso internista de principios del siglo XX, padre de Luis Hernando y se hacía partícipe a este último por ser dedicado a la especialidad que ejercía.

Desde que tuvimos conocimiento de estos premios nos hubiera gustado en el Ateneo Medico Leones tener alguna vinculación a ellos.

En el año 1984 fuimos convocados al tribunal calificador de los premios. La reunión fue en León. El tribunal estaba compuesto por tres nefrólogos venidos de Madrid, el presidente del Ateneo Medico Leones y el secretario de la Caja de Ahorros de León.

Los miembros venidos de fuera, aparte de ser los expertos en el tema, eran mayoría y ya traían la propuesta de adjudicación decidida.

En el transcurso de las deliberaciones manifestamos nuestra postura en relación con los premios Teófilo Hernando diciendo, quizás de una forma más vehemente de lo que las normas de cortesía dictan: “Nos parece absolutamente tercermundista la forma en que se estructura este premio tan suculento. Lo financia una entidad leonesa con fines sociales, lo deciden expertos venidos de Madrid, el potencial beneficiario es siempre de fuera de León porque hoy por hoy no hay nefrólogos en la provincia y al galardonado ni siquiera se le exige que venga a León a recibirlo y a exponerlo. Creemos que las normas de este premio se deberían reconducir y permitir al AML que organizara el acto científico de recepción, que el trabajo galardonado se expusiera en una sesión especifica organizada por el AML y pudieran asistir los leoneses e, incluso, que eventualmente el trabajo se publicara en la provincia de León bajo los auspicios de la Caja de Ahorros y con la colaboración del AML

El secretario de la Caja de Ahorros, cuyo nombre no queremos recordar, malinterpretó nuestras palabras y contestó, en un tono algo violento “Si el Doctor Culebras lo que quiere es financiación de la Caja de Ahorros para “su” Ateneo lo que debe hacer es solicitarlo por otro conducto”

Los otros miembros del tribunal, nefrólogos de Madrid, mantenían un silencio absoluto en la discusión. Ante la contestación del secretario de la Caja de Ahorros, que nos pareció ofensiva y fuera de contexto, optamos por levantarnos y retirarnos de la reunión.

Veinticinco años después, en 2009, con ocasión de enviarle un libro publicado por nosotros a Luis Hernando en el que en algún pasaje mencionábamos su gestión en la formación de médicos en España(4), recibimos una amplia respuesta suya felicitándonos por el libro. Aprovechaba Hernando la carta para alegrarse por la buena relación que habíamos mantenido a lo largo de cuarenta años pero en un momento dado de la carta decía: “solo ha habido un hecho que ha empañado nuestra amistad: cuando te cargaste los premios Teófilo Hernando

Creo que en la desaparición de los premios Teófilo Hernando concurrieron muchos otros factores y no solamente nuestra opinión, pero si hoy tuviéramos que participar de nuevo en aquel acto volveríamos a manifestar nuestra postura de forma idéntica.

Durante los treinta y cinco años que hemos vivido y trabajado en León siempre hemos intentado que la ciudad y la provincia se beneficiaran de todo cuanto estuviera en nuestras manos y que procurara equipararse al resto de España en lo que estuviera retrasada. Hemos comprobado que en muchas ocasiones los propios leoneses eran el mayor obstáculo para el progreso, quizás por un sentimiento arraigado de inferioridad. Afortunadamente en muchos otros aspectos León ha prosperado y se ha ido equiparando al resto de España.

 

Actividades del Ateneo Médico Leonés entre 1983 y 1987

Coincidiendo con el quincuagésimo Aniversario del Ateneo Medico Leonés el número y calidad de los actos científicos organizados alcanzó su máximo esplendor. En el primer semestre de 1984, de febrero a mayo, se realizaron catorce actos científicos, entre conferencias magistrales y mesas redondas. En ellas participaron científicos de gran prestigio y otros que andando el tiempo demostrarían su valía.

 

Hipólito Duran Sacristán. La hipertensión portal

El día once de febrero de 1984 Hipólito Duran Sacristán (Figura 4) habló sobre la conducta a seguir ante una hipertensión portal. Tras señalar las diversas causas originarias de la hipertensión portal, entre las que destacaba por entonces la cirrosis alcohólica seguida de la posthepatítica, -hoy se han invertido las proporciones- Duran describió en qué consistía la hipertensión, sus efectos nocivos en el organismo, la génesis de varices, el riesgo frecuente de que sangraran y las diversas técnicas quirúrgicas al uso en aquel tiempo para atajar estas complicaciones. Describió minuciosamente las derivaciones portocavas, el shunt esplenorenal, las derivaciones meso cavas y la derivación esplenorenal distal de Warren, operación ésta la más laboriosa de todas. Pasados treinta años de aquella conferencia, ninguna de estas operaciones se practica ya porque la solución de los problemas arriba descritos se resuelve, junto con la problemática de base, la insuficiencia hepática, con los trasplantes de hígado que por el año 1984 empezaban en España y de los que otro invitado del AML dio información cumplida. Hipólito Duran(5) fallecido este año, fue, andando el tiempo, Presidente de la Real Academia Nacional de Medicina ocupando el Sillón nº 39 -Traumatología.

 

Figura 4. Hipólito Duran Sacristan

 

Abelardo García de Lorenzo. La nutrición parenteral

El día 13 de abril de 1984 se celebró una mesa redonda sobre “Nutrición parenteral” en la que intervinieron Abelardo Garcia de Lorenzo, del hospital La Paz de Madrid, Antonio Aguado Matorras, del mismo hospital, Javier Zaldumbide del hospital Enrique Sotomayor de Bilbao, Carlos Sanz Herranz, del Instituto Nacional de Oncología de Madrid, Javier de Oca, de la Clínica Universitaria de Navarra y Carmen Villares, del Hospital Princesa Sofía de León.(Figura 5) A lo largo de la mesa se definió la nutrición artificial y se describieron las técnicas, las indicaciones y los resultados. La práctica totalidad de los miembros de la mesa, andando el tiempo han ocupado cargos de gran responsabilidad en temas de nutrición tanto en la vertiente asistencial como de investigación. El moderador, Abelardo Garcia de Lorenzo es en 2018 acCatedrático de Medicina Crítica y Metabolismo-UAM, Jefe de Servicio de Medicina Intensiva del HU La Paz-Carlos III/IdiPAZ, Presidente de la Fundación SENPE y Académico de Honor de la Academia Española de Nutrición y Dietética. Ha sido durante doce años presidente de la Sociedad española de Nutricion Parenteral y Enteral. (Figura 6)

 

Figura 5. Fragmento de la mesa redonda sobre nutricion parenteral. De izquierda a derecha, Antonio Aguado, Jesus Culebras y Carmen Villares

 

Figura 6. Abelardo Garcia de Lorenzo

 

Cesar Sánchez Pedrosa. Las nuevas técnicas de imagen

El 17 de febrero de 1984 Cesar Sanchez Pedrosa, jefe de Departamento de Radiodiagnóstico del hospital Clínico de San Carlos de Madrid y ex presidente de la Sociedad Española de Radiología Medica (SERAM), habló sobre “la radiología digital: la angiografía por vía intravenosa” un método novedoso en aquel tiempo que permitía, ahora es práctica habitual, realizar el diagnostico iluminando los vasos de manera incruenta. En el coloquio, que fue largo y variopinto, Pedrosa expuso al público su oposición total por la mucha radiación que producían las exploraciones radioscópicas todavía vigentes en España en 1984 y que debían prohibirse. Habló de la irrupción de las nuevas técnicas en el diagnóstico por imagen: los ultrasonidos, la resonancia magnética, etc., hoy técnicas que llenan los servicios de Imagen y no paran de evolucionar. Hablaba ya Pedrosa en 1984, desde su perspectiva de presidir en aquel momento la Comisión Nacional de Especialidades, que faltaban especialistas de radiología, un problema que se ha convertido en acuciante en 2018. (Figura 7)

 

Figura 7. Cesar Sanchez Pedrosa

 

Enrique Moreno Gonzalez. La cirugía oncológica

El dia 24 de febrero de 1984 el conferenciante en el Ateneo Medico Leones fue Enrique Moreno Gonzalez (Figura 8), jefe de Servicio de Cirugía del hospital 1º de Octubre. Ya entonces Moreno era sobradamente conocido y su presencia en el Ateneo Médico Leonés despertó mucho interés. Su charla, sobre cirugía del cáncer fue muy del agrado de los asistentes. Al finalizar, el coloquio fue animado y prolongado. Las imágenes quirúrgicas que mostró y algún fragmento de película estimularon al público.

 

Figura 8. Enrique Moreno Gonzalez

 

Enrique Moreno es a nuestro juicio el cirujano más importante de la segunda mitad del siglo XX en España en todos los aspectos. En volumen de intervenciones, en innovación de técnicas, en su enfoque de la cirugía del cáncer, para algunos excesivamente agresivo pero sin lugar a dudas técnicamente perfecto. Moreno ha hecho contribuciones singulares en la cirugía de la hipertensión portal, en cirugía de vías biliares y en cirugía oncológica. Es considerado una de las máximas autoridades mundiales en cirugía y trasplantes y un gran innovador en las técnicas quirúrgicas actuales. Fue el jefe del Servicio de Cirugía General y Trasplantes Abdominales del Hospital 12 de octubre de Madrid desde su inauguración en 1973 hasta el año 2009 en que se jubiló.

El amplísimo programa de trasplantes que ha desarrollado (Su servicio cambió el nombre, ampliándolo a Trasplantes abdominales) en el hospital Doce de Octubre es paradigmático, Moreno es un verdadero maestro en docencia y comunicación y en proyección internacional. Su simpatía personal, buen carácter y buena presencia le acompañan. Ha publicado decenas de libros y cientos de artículos científicos. Fue elegido Médico del Año en 1985 y Médico de la Década en España. Ha recibido múltiples premios y reconocimientos nacionales e internacionales, el más importante el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica que recibió en 1999. Moreno es Académico de número de la Real Academia Nacional de Medicina, ocupando el sillón número 8.

 

Duško Jelavić. El cáncer gástrico

El 23 de marzo de 1984 Duško Jelavić (Figura 9) pronunció en el AML una conferencia sobre aspectos diagnósticos del cáncer gástrico. La conferencia fue seguida por un gran numero de asistentes pero lo que más nos gustó fue la conversación que mantuvimos con él al finalizar el coloquio, ya en petit comité, los organizadores, cosa que solíamos hacer habitualmente en algún restaurante agradable de León. No lo conocíamos personalmente pero sí de referencia porque durante la carrera de medicina conocíamos su libro sobre nefropatías medicas, que era muy popular entre los estudiantes(6) (Figura 10).

 

Figura 9. Duško Jelavić

 

Figura 10. Primera edición del libro Nefropatías Médicas, de Duško Jelavić, editado en 1962. El libro está dedicado “a la croata Facultad de Medicina de Zagreb”. Ejemplar de nuestra biblioteca.

 

En el restaurante, Jelavić nos contó sus experiencias vitales, que nos impresionaron tremendamente. Nacido en Croacia en 1923, al finalizar la Guerra Mundial, con 21 años, escapó, salvando la vida de milagro, hasta las costas italianas. Cruzó el mar Adriático en lo que hoy llamaríamos una patera y vivió un tiempo en el campamento de refugiados de Fermo. Nos contó haber pasado mucha hambre durante aquella época. De Italia paso a España y tras muchas vicisitudes estudió medicina en Madrid, acabando en 1952 y especializándose en aparato digestivo. En el hospital Primero de Octubre fue jefe de servicio de esta especialidad. Científicamente alcanzó posteriormente las más altas cotas y reconocimientos. Jelavić era un auténtico superviviente. Luchador, inteligente y tenaz nos recomendó que nunca renunciáramos a ningún cargo.

 

Emilio Gómez de la Concha. El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA)

El 27 de abril de 1984 el conferenciante fue Emilio Gomez de la Concha, jefe del servicio de Inmunología del Hospital Clínico de San Carlos de Madrid. El tema era absolutamente candente y novedoso: el síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Hasta aquel momento, aquel “síndrome gay”, como se conocía popularmente, había producido en España solamente doce casos de los que habían muerto ocho pero ya había conciencia de que se propagaría con rapidez. De la Concha informó en la sesión que unos días antes, en Francia se había descubierto el virus causante y que, de ser cierto estaríamos en disposición de preparar una vacuna contra el SIDA.

En el momento actual Emilio Gomez de la Concha es Académico de número de la Real Academia Nacional de Medicina, ocupando el sillón núm. 42 - Inmunología Clínica. (Figura 11)

 

Figura 11. Emilio Gomez de la Concha

 

Miguel Cainzos Fernández. La infección en cirugía

El día 18 de mayo de 1984 Miguel Cainzos Fernández habló de la profilaxis antibiótica en cirugía. A pesar de los muchos avances habidos en la lucha contra la infección, dijo, persiste el problema de las infecciones quirúrgicas y preocupa al cirujano de manera especial ya que una operación realizada correctísimamente desde el punto de vista técnico puede tener un final inesperado como consecuencia de una infección importante a lo largo de los días que siguen a la intervención. Frente a este hecho el cirujano ha ido adoptando diversas actitudes y ha contado con la importante colaboración de las industrias farmacéuticas que durante muchos años han ido poniendo a su alcance modernos antibióticos cada vez más potentes y eficaces. Sin embargo, por no haber sabido utilizar adecuadamente estas drogas el problema continúa sin ser solucionado. Por ello el cirujano actual está obligado a tener un amplio conocimiento de la microbiología y de la farmacología humana que le permitan obtener un máximo beneficio de los antibióticos frente a la infección quirúrgica. En este sentido, la profilaxis antibiótica es una técnica de prevención de la infección que a pesar de haber sido en aquella época severamente criticada por sus detractores es ya aceptada como una buena práctica quirúrgica. Por otra parte, se ha comprobado que una buena profilaxis incide positivamente en el menor coste del enfermo.

Miguel Cainzos cuando vino al AML era médico adjunto en la cátedra de cirugía del hospital de Santiago. En 2018 Miguel Cainzos es catedrático de cirugía y representa en España al Colegio Norteamericano de Cirujanos. Durante más de quince años fue el presidente del Comité Nacional de Infección Quirúrgica dependiente de la Asociación Española de Cirujanos. (Figura 12)

 

Figura 12. Miguel Cainzos Fernández

 

Eduard Jaurrieta . El trasplante de hígado

El día cinco de mayo de 1984 nuestro invitado al AML fue Eduardo Jaurrieta Mas, (Figura 13) el cirujano barcelonés que junto a Carles Margarit había realizado el primer trasplante de hígado en España unos pocos meses antes. El acto, presidido en aquella ocasión por el Rector de la Universidad de Leon, Andres Suarez, se hizo coincidir con el quincuagésimo aniversario de la creación del AML. El presidente del Colegio de Médicos de Leon envió una carta de felicitación al AML por el aniversario (Figura 14). Desde el punto de vista científico el acto tuvo máxima actualidad porque se celebró una semana antes de la presentación de los trasplantes de hígado en la Academia Quirúrgica de Cataluña.

 

Figura 13. Eduard Jaurrieta Mas

 

Figura 14. Carta de felicitación del Presidente del Colegio de Médicos de Leon con ocasión del cincuentenario del Ateneo Médico Leonés

 

Jaurrieta describió las dos partes de la operación de un trasplante de hígado: la extracción del cadáver donante, intervención que se realiza en el propio centro o en un centro a distancia, lo cual añade la dificultad del traslado del órgano y la implantación del órgano en el receptor. Entre una y otra fase, en que el órgano ha de mantenerse en condiciones de conservación idóneas, no deben transcurrir más de ocho horas.

Jaurrieta describió cómo la nueva droga inmunosupresora, la ciclosporina, había facilitado la realización de trasplantes de hígado, antes vedados por el rechazo sistemático. Hasta el día de la conferencia habían realizado tres trasplantes, los primeros en España, de hígado: uno en un paciente portador de un hepatoma, otro en una niña de doce años con un tumor hepático maligno y el tercero en una paciente con cirrosis biliar primaria. Hasta la fecha de la conferencia los pacientes habían evolucionado favorablemente.

En 2018 en España se efectúan trasplantes en 24 hospitales de todo el Estado y son más de mil los enfermos que anualmente reciben un trasplante hepático. España es, con diferencia, el país donde más trasplantes de hígado se realizan en relación a su población. Eduard Jaurrieta, en la actualidad catedrático de cirugía, dirigió la unidad de trasplantes del hospital Príncipes de España de Bellvitxe hasta su jubilación y durante una etapa fue director de aquel hospital.

 

Jesús Herreros González. El trasplante cardiaco

El dia 21 de diciembre de 1984 tuvo legar la mesa redonda “Trasplante de corazón: estado actual y perspectivas futuras” (Figura 15). En ella expusieron su experiencia Jesus Herreros (Figura 16), del servicio de Cirugía Cardiovascular de la Clinica Universitaria de Navarra y le acompañaban Jose Ramón Azanza del departamento de Farmacología clínica, Lorenzo Ponz del Servicio de Anestesia y Javier Pardo del Servicio de Anatomía Patológica , todos ellos del mismo hospital.

 

Figura 15. Mesa Redonda Trasplante cardiaco. El cuarto es Jesus Herreros

 

Figura 16. Jesus Herreros en 2018

 

Expusieron la experiencia en los tres casos realizados hasta esa fecha en dicho hospital. El primero lo había sido el seis de julio, en un muchacho gaditano de 16 años, el segundo, de 44 años, que falleció un mes después de la intervención de una hemorragia cerebral y el tercero, vallisoletano de 40 años, el 16 de octubre que evolucionó muy favorablemente hasta el punto de incorporarse a su trabajo habitual.

Describieron el proceso de la intervención, que consta de dos fases, la de extracción y la de implante del órgano. Entre una y otra fase no habian de transcurrir más de cinco horas. La técnica estaba perfectamente dominada pero los problemas complejos podían surgir después, centrándose fundamentalmente en las infecciones intercurrentes y en la toxicidad de los fármacos inmunosupresores. Hasta la fecha de la mesa redonda se habían hecho en España diez trasplantes.

Jesus Herreros era un joven de treinta y un años cuando participó en la mesa redonda relatando su experiencia en los primeros trasplantes realizados en España. Con su mentor, Ramón Arcas hizo el primer trasplante de pulmón y corazón en España. Herreros , formado en trasplantes en el Instituto de Cardiología de Montreal, Canadá, ha continuando en la línea de trasplantes, realizando más de 100, en docencia e investigación, habiendo sido en sucesivas etapas jefe de servicio en Valladolid, en Pamplona y más recientemente en Madrid y catedrático en la Universidad Católica de Murcia. Con Herreros hemos publicado hace menos de un año en esta misma revista un artículo para el Rincón de la Historia sobre la válvula de Alvarez(7).

Herreros ha fallecido a la edad de 66 años el día 10 de Septiembre de 2018 en su domicilio de Pamplona.

Fueron muchos otros los invitados al AML durante este periodo. La relación completa aparece en la Tabla 1. En la Tabla 2 aparece la relación completa de los médicos leoneses que de alguna manera también participaron en las actividades del AML. En total se recibieron 41 científicos de fuera y de los locales actuaron 40 médicos. Son cifras importantes que respaldan la importancia que tuvo el AML durante este periodo. Puede comprobarse que el ánimo que amparó la constitución del AML en 1934, en cuyos estatutos iniciales se hace constar “ [se constituye] para rectificar el aislamiento y la falta de trato en que hemos vivido hasta aquí, se satisfizo ampliamente.


 

Tabla 1. Científicos de fuera de León que participaron en el Ateneo Médico Leonés desde 1983 hasta su desaparición

 

Tabla 1 (cont). Científicos de fuera de León que participaron en el Ateneo Médico Leonés desde 1983 hasta su desaparición

 

Tabla 1 (cont). Científicos de fuera de León que participaron en el Ateneo Médico Leonés desde 1983 hasta su desaparición

 

Tabla 2. Científicos de León que participaron en el Ateneo Médico Leonés desde 1983 hasta su desaparición

 

Tabla 2 (cont). Científicos de León que participaron en el Ateneo Médico Leonés desde 1983 hasta su desaparición

 

Tabla 2 (cont). Científicos de León que participaron en el Ateneo Médico Leonés desde 1983 hasta su desaparición

 

A partir de 1988 hubo cuatro presidentes del AML en otros tantos periodos. De manera sucesiva fueron tres médicos del hospital de Leon, Jose Maria Jimenez Garcia de Marina Jefe del servicio de Radiología, Serafín Costilla Garcia Jefe de sección del servicio de Radiología, Teresa Rivas, jefa de servicio de Anatomía Patológica y Álvaro Bengoa Aisa, médico militar, pediatra, jefe de cupo en el Insalud de Leon. (Tabla 3)

 

Tabla 3. Miembros de la Junta directiva del Ateneo Medico Leonés desde 1981hasta su desaparición

 

De ellos hemos recabado información sin obtener datos concretos.

Cada uno de estos presidentes marcó su impronta particular en las actividades de su periodo. Teresa Rivas durante su mandato quiso establecer una línea filosófica o ética en las conferencias que organizaba. En una ocasión el invitado fue el catedrático de ética Jose Luis Lopez Aranguren. Encomendó la contratación a Carmen Villares, jefa del servicio de Farmacia del hospital quien gestionó una asignación de 100000 pesetas para el profesor. Lamentablemente, cuando llegó Lopez Aranguren a León, quien había nacido en Madrid en 1909 y que había sido uno de los filósofos y ensayistas españoles más influyentes del siglo XX, pudieron comprobar que su ancianidad y decrepitud dificultaba grandemente su capacidad de comunicación.

 

Marcelo Cruz. Malnutrición Infantil en Países en Desarrollo

durante la presidencia de Álvaro Bengoa participó en el Ateneo Médico Leones Marcelo Cruz, de Quito, Ecuador, dictando brillantemente una conferencia sobre Malnutrición Infantil en Países en Desarrollo. Cruz era, entre otras cosas, miembro del Panel de Expertos en Neurociencias de la OMS y ex ministro de Sanidad del Ecuador. (Figura 17)(8)

 

Figura 15. Marcelo Cruz

 

Después de la conferencia de Cruz no se organizaron más actos científicos en el Ateneo Médico Leonés y tampoco se convocó ninguna asamblea de socios con lo que el relevo en la presidencia del AML quedó en suspenso y las actividades científicas se terminaron. A Cruz le cupo el honor, sin haberse programado previamente, de cerrar con broche de oro los cincuenta y ocho años de existencia del AML.

 

La desaparición del Ateneo Médico Leonés. Consideraciones finales

Llama tremendamente la atención, causa estupor y también pena que una entidad boyante como era el Ateneo Médico Leonés pueda desaparecer de la noche a la mañana o, como en este caso, por el cese de todas las actividades y la inactividad de directivos y socios.

Si un grupo de socios hubiera solicitado la celebración de una asamblea extraordinaria se podría haber solucionado el vacio que se estableció, pero no fue el caso.

Si lo que se hubiera pretendido era la disolución de la Sociedad había que haber convocado una asamblea extraordinaria, estableciendo previamente en el orden del día la propuesta de disolución y, si resultara positiva, se habría consumado. En tal caso habría que decidir el destino de los fondos económicos y propiedades del AML que reglamentariamente estaría escrito en los estatutos del AML. Pero no era ese el caso. No había intención por parte de nadie de disolver el AML. Únicamente desidia en la gestión

Lo que aconteció con el AML es fiel reflejo del declive de las instituciones científicas del tipo de Ateneos y Academias, a favor de las sociedades científicas monográficas que en el siglo XX han irrumpido en el contexto médico y en otras disciplinas, constituyéndose en foro de intercambio y diseminación de conocimientos, con un funcionamiento absolutamente diligente y eficaz.

Las Reales Academias, hasta finales del siglo XIX gozaban de gran prestigio. Se les solicitaban informes de expertos e incluso, en ocasiones, los presidentes eran diputados en Cortes. Ahora son reliquias científicas del pasado con funciones específicas limitadas que se mantienen por la tradición, su liturgia y por su estética. Para poder garantizar su continuidad es preciso que dispongan de soporte económico adecuado a las actividades que realizan. Nosotros somos firmes defensores de las Reales Academias y creemos que hay que exigir a la administración que facilite el mantenimiento de las sedes y el funcionamiento del día a día. Son instituciones que representan el pasado intelectual y que se transmite por el saber de los que van dejando por edad los puestos activos y de responsabilidad en la Sociedad.

 

Tabla 4. Relación de 202 miembros del Ateneo Médico Leonés en 1984. La última página de la lista original se ha extraviado y faltan aproximadamente unos 25  de los médicos de los pueblos de León

 

Tabla 4 (cont). Relación de 202 miembros del Ateneo Médico Leonés en 1984. La última página de la lista original se ha extraviado y faltan aproximadamente unos 25  de los médicos de los pueblos de León

 

Tabla 4 (cont). Relación de 202 miembros del Ateneo Médico Leonés en 1984. La última página de la lista original se ha extraviado y faltan aproximadamente unos 25  de los médicos de los pueblos de León

 

Referencias

1.     "Fernando Asuero." Wikipedia, La enciclopedia libre. 16 jun 2018, 02:25 UTC. 25 ago 2018, 08:24 <https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Fernando_Asuero&oldid=108727427>.

2.     J M Culebras Fernández; M L de la Hoz Riesco; J Sahagún Fernández; A Alonso Villalba; J A Mariño; J Matamoro; P Arias; C de la Fuente. Cáncer gástrico: análisis de la distribución provincial de nuestra casuística con algunas consideraciones etiológicas y propuesta de un estudio prospectivo. Revista Española de las Enfermedades del Aparato Digestivo 1982; 62(1):33-77

3.     Culebras JM, Franco-López A. In Memoriam Luis Hernando Avendaño (1926-2017). JONNPR. 2017;2(6):266-267. DOI: 10.19230/jonnpr.1513

4.     Culebras JM. Francis D. Moore, cirujano, maestro y líder. Editorial Sever Cuesta, Valladolid, 2008. ISBN 978-84-691-2185-6

5.     Culebras JM. In Memoriam Hipólito Duran Sacristán (1924-2018). JONNPR. 2018;3(2):157-158. DOI: 10.19230/jonnpr.2322

6.     Duško Jelavić. Nefropatías Médicas (monografía).1962. ISBN: mkt0003271822

7.     Franco-López A, Herreros J, Gonzalo-Orden JM, Culebras JM. La válvula cardiaca de Álvarez. JONNPR. 2017;2(7):305-314. DOI: 10.19230/jonnpr.1487

8.     Marcelo Cruz Utreras. (2018, 2 de octubre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 09:17, octubre 6, 2018 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Marcelo_Cruz_Utreras&oldid=111003167