Representaciones sociales, profesorado y familia

Autores/as

  • Carlos Vecina Marchante Universidad de las Islas Baleares
  • Joaquín Giró Miranda Universidad de La Rioja

DOI:

https://doi.org/10.15257/ehquidad.2018.0009

Palabras clave:

Profesorado, Familias, Representaciones sociales, Función, clase social, Capital cultural

Resumen

Los cambios económicos, sociológicos, culturales y tecnológicos que se han sucedido en estas últimas décadas en la sociedad española, llevan incorporados también cambios en el quehacer educativo. Los centros de enseñanza son el reflejo de una sociedad cada vez más global, multicultural y a la que se le exigen nuevas funciones sociales; una situación que incide en el trabajo del profesorado. El profesorado se encuentra desbordado, fruto de la incertidumbre generada por el cambio social, y busca entre sus funciones los roles que le definan y sitúen en el nuevo contexto, en parte frustrado por la existencia de otros canales socializadores y transmisores de contenidos. Esto nos conduce a considerar las representaciones del profesorado como un factor clave a la hora de tratar la influencia en el desarrollo de su práctica educativa y la relación que establece con el resto de la comunidad escolar, en particular con la familia.

El profesorado concibe sociedad y familia como dos entes inherentes a la comunidad educativa, pero sostiene determinadas representaciones sociales sobre ambos agentes que limitan su relación, sintiéndose utilizado y poco valorado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ballester, Ll. (2010). Limitacions per a la participació educativa de les famílies als centres de secundària de les illes Balears. En March, M.X. (Dir.), Anuari de l’Educació de les illes Balears 2010 (pp. 258-275). Palma: Fundació Guillem Cifre de Colonya.

Bolívar, A. (2004). La educación secundaria obligatoria en España. En la búsqueda de una inestable identidad. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2), 1-23.

Castorina, J. A. (2003). Las representaciones sociales. Problemas sociales. Problemas teóricos y conocimientos infantiles. Barcelona: Gedisa

Dubet, F. (2010). Crisis de la transmisión y declive de la institución, Política y Sociedad, 2(47), 15-25.

Feito, R. (2007). Balance de la participación de los padres en los Consejos Escolares de centro. Participación Educativa, 4, 4-15. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/revista-cee/pdf/revista-4.pdf.

Fernández, T., y Ponce de León, L. (2014). Nociones básicas del Trabajo Social. Madrid: Ediciones Académicas.

Flecha, R., y Puigvert, L. (2002). Las comunidades de aprendizaje: Una apuesta por la igualdad educativa. REXE - Estudios y Experiencias en Educación, 1(1), 11-20.

Garreta, J. (2008). La participación de las familias en la escuela pública. Las Asociaciones de Madres y Padres del Alumnado. Madrid: Centro de Investigación y Documentación Educativa (CIDE) y Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (CEAPA)

Giró, J., y Andrés, S. (2016). Las actitudes del profesorado hacia la participación de las familias en la escuela. En M. Gaio, M.; L. Lima; B. Dionisio y Abrantes, P. (Eds.) A Educaçao na Europa do Sul.

Constrangimentos e Desafios em Tempos Incertos (pp. 363-379). Lisboa: Universidades Nova de Lisboa.

Giró, J., y Andrés, S. (2015). Familias y escuelas: nuevas reivindicaciones en el contexto de la crisis. Desigualdad y democracia: políticas públicas e innovación social. Red Española de Política Social (REPS). Recuperado desdehttp://repsbarcelona2015.es/wpcontent/uploads/2015/01/P3_familias-movilizaci%C3%B3n-joaqu%C3%ADn-gir%C3%B3sergioandr%C3%A9s. pdf

Giró, J., y Andrés, S. (2014). Las familias se suben a la Marea Verde. El papel de madres y padres en las movilizaciones educativas. RASE. Revista de Sociología de la Educación, 7 (3). doi: 10.7203/RASE.7.3.8746

Giró, J., y Andrés, S. (2012). Procesos de participación en la Educación y la escuela: el caso de los Consejos Escolares. M. Venegas (Coord.), La Sociología y los retos de la Educación en la España actual. Valencia: Germania.

Gomila, M.A., y Pascual, B. (2015). La participación de las familias en el sistema educativo: la percepción del profesorado en formación. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(3), 99-112. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.18.3.199321

Jodelet, D. (1988). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En S. Moscovici (coord.). Psicología social II. Pensamiento y vida social (pp. 469-494). Barcelona: Paidós.

Marchesi, A. (2005). Qué será de nosotros, los malos alumnos. Madrid: Alianza Editorial.

Monereo, C. (2010). ¡Saquen el libro de texto! Resistencia, obstáculos y alternativas en la formación de los docentes para el cambio educativo. Revista de Educación, 352, 583-597.

Moscovici, S. (1975), Introducción a la psicología social. Barcelona: Planeta.

Pérez-Agote, J. M. (2012). Cambio social y educación. Desafíos de la crisis educativa de la modernidad. En A. Trinidad Requena y J. Gómez González (coord.). Sociedad, familia, educación: Una introducción a la Sociología de la Educación. Madrid: Tecnos.

Pérez-Díaz, V. y Rodríguez, J.C. (2012). Educación y prestigio docente en España: la visión de la sociedad. En: V. Pérez-Díaz y J.C. Rodríguez (Dirs.) El prestigio de la profesión docente en España. Percepción y realidad. Madrid: Fundación Europea Sociedad y Educación y Fundación Botín, pp.33-108

Piña, J.M., y Cuevas, Y. (2004). La teoría de las representaciones sociales. Su uso en la investigación educativa en México. Perfiles Educativos 106 (26), 102-124.

San Román, S., Vecina, C., y Doncel, D. (2016). Una aproximación a la visión de los docentes sobre la transformación social globalizada y su incidencia en la práctica docente. RASE. Revista de Sociología de la Educación, 1(9), 130-149. doi: 10.7203/RASE.9.1.8408

Suárez-Orozco, C., y Suárez-Orozco, M. (2003). La infancia de la inmigración. Madrid: Ediciones Morata.

Terrén, E. (2004). Incorporación o asimilación. La escuela como espacio de inclusión social. Madrid: Catarata.

Terrén, E. (2007): Adolescencia, inmigración e identidad, en L. Cachón, y A. López, (Coords.) Juventud e Inmigración. Desafíos para la participación y la integración. Las Palmas de Gran Canaria: Dirección General de Juventud. Consejería de Trabajo y Asuntos Sociales. Gobierno de Canarias, p.186-203

Vecina, C. (2008). Representaciones sociales, prensa, inmigración y escuela. El caso de Son Gotleu. Palma de Mallorca: Universitat de les Illes Balears

Vecina, C. (2013). Rendimiento escolar: Factores sociales, familia y discurso docente. Palma de Mallorca: Asbafi.

Vecina, C. (2016). Las representaciones sociales sobre el rol de cada uno en la comunidad: una barrera para la participación y el trabajo conjunto. Trabajo Social Global, 10, 3-26.

Vecina, C., San Román, S., y Doncel, D. (2017). Discurso del profesorado en torno a la sociedad, la familia, la docencia y su función social. Aposta Revista de Ciencias Sociales, 72, 28-56.

Descargas

Publicado

2018-06-28

Cómo citar

Vecina Marchante, C., & Giró Miranda, J. (2018). Representaciones sociales, profesorado y familia. EHQUIDAD. Revista Internacional De Políticas De Bienestar Y Trabajo Social, (10), 67–88. https://doi.org/10.15257/ehquidad.2018.0009

Número

Sección

Artículos