Reseñas
José Ramón Pardo. Una autobiografía sonora “… Y también sé montar en bici”
José Ramón Pardo. Una autobiografía sonora “… Y también sé montar en bici”
Ehquidad: La Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Social, núm. 24, pp. 293-296, 2025
Asociación Internacional de Ciencias Sociales y Trabajo Social
![]() | . Una autobiografía sonora “… Y también sé montar en bici”. 2025. España. Ramalama Music. 409pp.. 84-935606-7-6 |
---|
Reseña realizada por Tomás Fernández García
No se necesita ser un académico para convertirse en uno de los mejores especialistas de un área de conocimiento como pueden ser el periodismo y la música. Este es el caso del crítico musical José Ramón Pardo, que recibió en el año 2016 un gran homenaje en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), como reconocimiento a su larga trayectoria periodística. La academia como institución, siempre se ha caracterizado por ser un espacio productor de conocimiento, convirtiéndose a lo largo de los siglos en un lugar donde se aloja desde la cultura hasta la crítica, dotando a los profesores o a los profesionales de las diferentes áreas del saber, de la autoridad suficiente para conocer a través las publicaciones o de las revistas universitarias sus investigaciones para poder analizar los problemas políticos y sociales que aquejan a las sociedades u ofrecer a los lectores las críticas de los mejores libros, que son publicados para favorecer el conocimiento de los universitarios/as.
Y en este caso, traemos a esta sección, una autobiografía recién publicada de un gran escritor y periodista en la que se narran los momentos más relevantes y representativos de su vida, después de haber pasado por numerosos y prestigiosos medios de comunicación, convirtiendo su estilo literario, radiofónico o televisivo, en una mezcla de conocimiento, humor, ingenio, sarcasmo, emotividad y solidez.
A través de la dilatada y brillante carrera del doctor Pardo, como así le llaman la mayoría de sus compañeros/as de profesión por el bagaje y cultura que ha ido adquiriendo en los numerosos campos periodísticos por donde ha transitado, se describen con pasión sus inicios, cuando se matriculó en Derecho y Filosofía, estudios que abandonó prematuramente al cruzarse en su camino la publicidad y el periodismo, profesiones que ha ejercido hasta la actualidad de manera independiente, imparcial y con compromiso.
Quizás por ser riguroso a lo largo de su trayectoria con los principios de la profesión, ha ocupado importantes responsabilidades en medios tan reconocidos como ABC, Blanco y Negro, Radio Intercontinental, Radio Peninsular, Radio Antena 3, Radio Nacional o Televisión Española… Fue el creador y director de M80 y Radio Olé, guionista fundador de los míticos programas Tocata, Aplauso y A tope, además de disfrutar en sus orígenes de numerosas andanzas como corresponsal en incontables eventos históricos; la marcha verde del Sahara, los últimos fusilamientos del franquismo o como enviado especial acompañando a los anteriores reyes a países como Venezuela o Arabia Saudita, entre otros.
En su trayectoria existencial nunca olvidó una de sus pasiones como era la música, llegando a formar parte en su adolescencia de algunos grupos musicales muy reconocidos en la década de los años 60, tocando diferentes instrumentos y actuando en numerosos festivales y conciertos a lo largo de la geografía española, como en la alemana, hasta convertirse años después en un reconocido crítico musical, con unas habilidades fuera de lo común por el conocimiento que tiene de la historia, como del ritmo, la melodía o la armonía de los numerosos géneros musicales, que solo se consigue si se tiene habilidad, experiencia, formación continua y capacidad de adaptación para comprender las nuevas tendencias.
La música en general la entendió desde sus comienzos como un importante arte y una práctica cultural, que debería formar parte de la vida cotidiana de los medios de difusión. Sus intervenciones siempre pedagógicas se convertían inmediatamente en pensamientos positivos y terapéuticos difíciles de comprender, pero a las que se llega una y otra vez de forma irremisible, porque la música es una parte importante de nuestra memoria sentimental por la capacidad que tenemos de recordar melodías, ritmos y las letras de las canciones. Por estos motivos, la música como la crítica musical deberían estar presentes en cualquier plan educativo moderno y reconocidas como unas disciplinas imprescindibles en la enseñanza en cualquier ciclo formativo.
En el libro, examina las cuestiones fundamentales de la tradición musical, como las interesantes aportaciones de sus compositores e intérpretes, que combinándolas con el conocimiento científico que tiene de la materia, hacen que las páginas de esta obra se conviertan en una significativa aportación a la historia de la música en general.
Su gran formación intelectual también le ha facilitado adentrarse antropológica y sociológicamente en estilos musicales muy diversos, que, sin darnos cuenta, ha servido para incrementar la formación artística de varias generaciones de jóvenes y adultos por medio de la música clásica, el flamenco, el rock, el pop, el jazz, el blues, el soul, el folk, el country, el reggae, la música electrónica, el hip hop o la salsa, como algunos de los géneros más populares.
Entre sus páginas también aparecen la mayoría de los artistas a los que ha conocido y a los que por sus grandes capacidades musicales, en ocasiones los ha impulsado de forma discreta en los medios de comunicación, con los que sigue guardando una gran amistad: José Manuel Serrat, al que trajo a actuar por primera vez a Madrid, de Julio Iglesias con quien compartió muchísimas anécdotas y amistad, con Víctor Manuel, con quien le une gran compañerismo, pero igualmente aparecen otros muchos artistas de los que cuenta múltiples historias; Los Brincos con los que compartió una importante hermandad en sus inicios y con los que estuvo a punto de convertirse en uno de sus fundadores, la camaradería que tenía con su primo Juan Pardo, la amistad con Patxi Andión, con María Dolores Pradera, Mari Trini, Lola Flores, Manolo Escobar, Juan de Valderrama, Caco Senante, Rozalén, Miguel Ríos o a los más internacionales a los que tuvo la oportunidad de entrevistar o compartir copas, almuerzos o cenas; Elvis Presley, Ray Charles, Bee Gees, Buddy Holly, Mick Jagger o Bruce Springsteen…
En sus memorias no se olvida de los colegas con los que trabajó o con los que estaban o están en otros medios; su gran y recordado amigo José María Iñigo con el que escribió varios libros, sin olvidarse de Luis María Ansón, Manuel Martín Ferrand, Santiago López Castillo, Rafael Revert, Pepe Navarro, Andrés Aberasturi, Nieves Concostrina, Mayra Gómez Kemp, José Luis Garci, Carlos Santos, Diego Manrique o Pepa Fernández, conductora del programa “No es un día cualquiera”, con la que lleva colaborando los últimos veinte años.
Su autobiografía, se puede considerar un texto literario, histórico y ensayístico apegado a la realidad, porque cuenta con múltiples pasajes de su vida pública y alguno que otro de la privada, llevados siempre con esfuerzo, resiliencia, inteligencia emocional y talento, que bien pueden servir de ejemplo práctico para que los jóvenes, que estudian o quieran acercarse al mundo del periodismo, puedan seguir incrementando este legado y el conocimiento intelectual de la música.
Un libro necesario que debería estar disponible en las bibliotecas públicas o privadas, pero también podría ser una compra imprescindible para los amantes de la música o para los que igualmente decidan acercarse a ella con más sabiduría.
Información adicional
redalyc-journal-id: 6721