Artículos
La construcción del discurso migratorio de los partidos europeos de la derecha radical
La construcción del discurso migratorio de los partidos europeos de la derecha radical
Ehquidad: La Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Social, núm. 24, pp. 235-262, 2025
Asociación Internacional de Ciencias Sociales y Trabajo Social
Recepción: 25 Marzo 2025
Revisado: 15 Abril 2025
Aprobación: 26 Abril 2025
Publicación: 31 Mayo 2025
Resumen: En la última década, las formaciones europeas de la derecha radical han aumentado su influencia política, promoviendo un discurso hostil hacia personas pertenecientes a ciertos colectivos, como migrantes o musulmanes. Ante este contexto, nos proponemos estudiar la construcción y lógica discursiva de dichas referencias hostiles en los programas electorales de diez partidos de la derecha radical europea. El período de estudio abarca desde 2017 a 2019. Con respecto al proceso metodológico, aplicamos un análisis crítico del discurso, combinando las conclusiones de Wodak sobre estrategias discursivas y de Van Dijk sobre recursos lingüísticos. Entre las estrategias discursivas utilizadas, encontramos una nominación de las personas migrantes y de origen migrante en términos problemáticos o invisibilizadores, una atribución de rasgos negativos a estos colectivos relacionados con su descualificación, criminalización o cuestionamiento y una justificación de su rechazo en base a la necesidad de proteger a la población nativa. Esta investigación puede servir de base en la detección del discurso hostil y en el diseño de políticas públicas y contranarrativas efectivas.
Palabras clave: Partidos de la derecha radical, Análisis crítico del discurso, migración, Estrategias discursivas, Discurso hostil..
Abstract: In the last decade, European radical right parties have increased their political influence, promoting hostile discourse towards certain groups, such as migrants and Muslims. Against this background, we aim to study the construction and discursive logic behind these hostile references in the electoral programs of ten parties within this political family. The study period spans from 2017 to 2019. Methodologically, we conducted a critical discourse analysis, drawing on Wodak’s framework of discursive strategies and Van Dijk’s analysis of linguistic resources. Among the discursive strategies used, we found the nomination of migrants and people of migrant origin in problematic or invisibilizing terms, the attribution of negative traits to these groups related to their disqualification, criminalization, or questioning, and the justification of their rejection based on the perceived need to protect the native population. This research can serve as a basis for detecting hostile discourse and designing effective public policies and counter-narratives.
Keywords: Radical right-wing parties, Critical discourse analysis, Migration, Discursive strategies, Hostile discourse..
1. INTRODUCCIÓN
En buena parte de los países de Europa Occidental, los partidos de la derecha radical han logrado atraer crecientemente el voto de los electores, superando, así, su antigua marginalidad política. A esto se suma, el surgimiento y éxito de nuevos partidos de esta familia política en diversos países europeos. Todo ello, deriva en una ampliación de sus canales de comunicación y, con ello, en una mayor difusión potencial de expresiones hostiles hacia ciertas minorías. Ante esta situación, nos proponemos estudiar la manera en que los partidos de la derecha radical conformaron su discurso sobre las personas migrantes y musulmanas tras la crisis humanitaria de 2015.
Entre finales de los 70 y principios de los 80, surgió un conjunto de formaciones políticas europeas con un discurso crítico común sobre la élite y los miembros de grupos vulnerables. Un origen similar y una importante semejanza en sus componentes ideológicos indicó la aparición de una nueva familia política en el viejo continente. En este estudio, concebimos los partidos de la derecha radical como formaciones políticas situadas en el extremo derecho del continuo ideológico (criterio espacial propuesto por Ignazi, 1992) con un acervo ideológico conformado por una combinación de nativismo, populismo y autoritarismo (Mudde, 2007).
Desde el inicio, existió un consenso inicial sobre la relevancia de la temática migratoria en el repertorio argumentativo de estas formaciones, calificada como su asunto estrella (Ivarsflaten, 2008). La derecha radical convirtió la cuestión migratoria en un issue transversal, relacionándola con ámbitos tan diversos como la educación, la seguridad o las políticas de bienestar.
La literatura académica recoge ampliamente el contenido del discurso migratorio de estos partidos, coincidiendo en la representación de la persona migrante y/o musulmana como una amenaza socioeconómica, cultural y para la seguridad nacional (Peertwee, 2020; Hutchins y Halikiopoulou, 2019; Golder, 2016; Foner y Simon, 2015; Burscher, et al., 2015; Goodwin, 2015; Mudde, 2014). En el plano socioeconómico, proponen la prestación selectiva de los servicios y beneficios sociales a la población considerada nativa, como parte de su visión política del “chovinismo de bienestar” que considera el nativismo y el proyecto nacionalista como el principal organizador de la política social y de bienestar (Ennser-Jedenastik, 2018). En el ámbito cultural, los autores subrayan el llamamiento que estos partidos realizan a la protección de los valores y las tradiciones, a través de una férrea defensa de la identidad nacional. En este sentido, Brubaker (2017, p. 1199) señala la articulación de esta defensa identitaria en torno al cristianismo "como una identidad cultural y civilizacional, caracterizada por valores supuestamente compartidos que tienen poco o nada que ver con las creencias o prácticas religiosas". Asimismo, Innerarity y Acha (2010) mencionan la utilización del racismo cultural en la justificación de la defensa del derecho a la diferencia y, con ello, la presunta preservación de las culturas e identidades. Finalmente, diversos autores subrayan la supuesta vinculación general de las personas migrantes con la criminalidad, la inseguridad y el malestar social (Burscher, et al., 2015; Rydgren, 2008).
Recientemente, han surgido diversos estudios que analizan las estrategias, mecanismos y recursos discursivos que utilizan los partidos de la derecha radical en la representación de las personas migrantes y musulmanas. En este sentido, diversos autores apuntan a la construcción de identidades excluyentes como base de su discurso migratorio (Moreno Barreneche, 2020; Sakki y Pettersson, 2015; Van Dijk, 2006). Junto con la creación de una dicotomía entre el “nosotros” y el “ellos”, la deshumanización de las personas migrantes es una estrategia central en su asociación con diversas amenazas (Arcila Calderón et al., 2020).
Ante este contexto, analizamos la construcción del discurso migratorio de los partidos europeos de la derecha radical, durante las elecciones legislativas inmediatamente posteriores a la crisis de los refugiados. Esta crisis alteró gradualmente el enfoque discursivo de todos los partidos políticos europeos y, particularmente, aquel de las formaciones de la derecha radical, quienes percibieron una oportunidad estructural para endurecer su postura migratoria e intensificar su retórica antimusulmana (Thorleifsson, 2019; Secen, 2022).
Concretamente, exponemos las estrategias discursivas específicas de los partidos de la derecha radical a la hora de representar a las personas migrantes y justificar sus políticas migratorias. El estudio de las estrategias discursivas facilita encontrar patrones comunes en el discurso migratorio de partidos pertenecientes a diversos países ya que, como señala Wodak (2021), puede permitir superar las especificidades contextuales de contenido. Asimismo, exponemos los instrumentos lingüísticos que articulan dichas estrategias, lo que puede permitirnos, en última instancia, exponer la lógica y la intencionalidad tras la elaboración discursiva de estas formaciones políticas. Con este objetivo, realizamos un análisis crítico del discurso migratorio recogido en los manifiestos electorales de diez partidos de la derecha radical, para lo que nos basamos en las conclusiones de Wodak (2013, 2011, 2003) sobre estrategias discursivas y de Van Dijk (1996, 1999, 2006) sobre recursos lingüísticos. A continuación, explicamos la metodología y los resultados obtenidos, en los que aportamos diferentes ejemplos de esta construcción discursiva.
2. METODOLOGÍA
La naturaleza del objetivo de la presente investigación nos impuso, por un lado, trabajar con fuentes directas de los partidos políticos y, por otro, la necesidad de realizar una investigación cualitativa que permitiese el estudio de aquellas referencias más ambiguas e implícitas sobre los miembros de los colectivos vulnerables.
2.1. Materiales
La selección de los partidos cuyos manifiestos analizamos se basa en un criterio de exclusión y dos inclusivos. En primer lugar, excluimos los partidos de la derecha radical pertenecientes a la región central y oriental de Europa, dada su diferente cultura política en materia de otredad centrada, en mayor medida, en las minorías nacionales. En segundo lugar, incluimos aquellos partidos que obtuvieron más de un 5% de representación electoral durante sus respectivos comicios nacionales legislativos ocurridos entre 2016 y 2019, con el objetivo de analizar el discurso de las formaciones de la derecha radical con cierta capacidad de influencia a la hora de promover prejuicios y estereotipos. Finalmente, ante la presencia de dos o más partidos de la derecha radical en un mismo Estado, analizamos a quien obtuvo mayor representación electoral. Tras la aplicación de estos criterios, estudiamos las siguientes fuerzas políticas: Alternativa por Alemania (AfD), Partido por la Libertad de Austria (FPÖ), Interés Flamenco (VB), Partido Popular Danés (DF), Agrupación Nacional (RN), Vox (VOX), Partido de los Finlandeses (PS), Liga (L), Partido por la Libertad de Países Bajos (PVV) y Demócratas Suecos (SD).
Con respecto a los materiales analizados, seleccionamos los manifiestos electorales como unidad de análisis debido a su representatividad política y su potencial impacto en la sociedad. Por un lado, son los documentos “que brindan la visión más clara de lo que representa un partido en un momento dado” (Rooduijn, 2013, p. 56), ya que son el resultado de las preferencias del conjunto de la formación y no de una sección de ella. Por otro lado, son un medio de comunicación política dirigido al conjunto de la sociedad y, por tanto, con mayor capacidad de impacto que una forma de comunicación dirigida únicamente a sectores afines (como los mítines de campaña).
Finalmente, analizamos los manifiestos electorales generados durante los comicios nacionales legislativos ocurridos entre 2016 y 2019, período inmediatamente posterior a la crisis de los refugiados. Este momento supuso el inicio de una nueva fase de normalización de los discursos migratorios populistas y nacionalistas, junto con el establecimiento de la llamada “cultura del miedo”, esto es, un “sistema de sentido relativamente estable y colectivo, caracterizado por emociones vinculadas con la desconfianza y con el sentimiento de amenaza” (Moreno Barreneche, 2020, p. 66).
2.2. Procedimiento
En cuanto al procedimiento, seguimos la metodología del análisis crítico del discurso (ACD) en el análisis del discurso migratorio de las formaciones de la derecha radical. Van Dijk (1996, p. 27) definió esta metodología como un “análisis sociopolítico (dirigido por científicos) que estudia las diferentes formas de poder (o de abuso de poder) en las relaciones entre los sexos, las razas y las clases”. Concretamente, estudiamos la construcción de esta retórica mediante la combinación de dos enfoques o modelos diferentes: el cuadrado ideológico de Teun A. Van Dijk y el enfoque histórico-discursivo de Ruth Wodak y Martin Reisigl.
El cuadrado ideológico de Van Dijk es un modelo analítico que describe cómo los discursos refuerzan ideologías mediante la polarización entre grupos sociales. El autor identifica cuatro estrategias principales: enfatizar los aspectos positivos del propio grupo, resaltar los aspectos negativos del grupo opuesto, minimizar los aspectos negativos del propio grupo y atenuar los aspectos positivos del grupo contrario (Van Dijk, 2006). Con el objetivo de aplicarlos a nivel temático y lingüístico, se combinan recursos morfológicos, sintácticos, léxicos, semánticos y retóricos.
En nuestro estudio, analizamos los instrumentos lingüísticos léxicos, semánticos y retóricos, omitiendo el estudio de los recursos morfológicos y sintácticos por motivos idiomáticos. En primer lugar, el estudio de los recursos léxicos posibilita analizar la diferente utilización de las palabras en la conformación de significado. Por otro lado, los recursos retóricos permiten otorgar una intensidad o connotación específica al discurso, como metáforas o preguntas retóricas. Finalmente, el análisis de los instrumentos semánticos permite conocer la manipulación del significado y del sentido de un determinado discurso, entre los que se encuentran: a) los topoi o argumentos habituales, establecidos culturalmente, que representan premisas tratadas como evidentes y suficientes para aceptar una conclusión (Van Dijk, 2006); b) la (des)legitimación discursiva, esto es, un razonamiento aplicado para justificar o cuestionar ciertas acciones (Van Leeuwen, 1995); y, c) los recursos semánticos funcionales dirigidos a aportar coherencia local en el discurso como generalizaciones, especificaciones, ejemplificaciones y contrastes.
Por otro lado, el enfoque histórico-discursivo es una metodología que examina la formación y perpetuación de discursos discriminatorios a través del tiempo y en diferentes contextos sociales. Este enfoque se centra en la crítica, la ideología y el poder, revelando la manifestación de las ideologías discriminatorias y el mantenimiento de relaciones de poder desiguales (Wodak y Reisigl, 2017). Con el fin de entender la construcción de las representaciones negativas de los grupos marginados, esta metodología analiza las estrategias discursivas, entendidas como:
Un plan más o menos preciso y/o intencional que se adopta con el fin de alcanzar un determinado objetivo social, político, psicológico o lingüístico, siendo en última instancia, una serie de formas sistemáticas de utilizar el lenguaje que pueden localizarse en distintos planos de organización y de complejidad lingüística (Wodak, 2003, p. 115).
En el presente trabajo, estudiamos las estrategias discursivas específicamente utilizadas por los partidos de la derecha radical. Con este fin, partimos de tres estrategias generales previamente identificadas por Wodak (2003, 2011): a) referenciales o de nominación, utilizadas en la designación de personas, colectivos o entidades; b) estrategias predicativas, mediante las que se asignan cualidades específicas a personas, colectivos, entidades, fenómenos sociales etcétera; y, c) estrategias argumentativas que aluden a los motivos o a las justificaciones de una determinada afirmación.
La relevancia de ambas contribuciones en el paradigma de la investigación cualitativa, ha generado que diversos investigadores combinen sus conclusiones a la hora de estudiar la generación de determinados discursos (Shahzad et al., 2022; de Borja Navarro y Yeh, 2022). De la misma forma, el presente estudio combina las conclusiones sobre estrategias discursivas de Wodak (2013, 2011, 2003) y de los recursos lingüísticos de Van Dijk (2005, 1999), para comprender las articulaciones discursivas comunes del conjunto de los partidos europeos de la derecha radical en la representación del migrante y la justificación de sus políticas migratorias, así como la lógica o la intencionalidad de dicha aplicación.
En el análisis de este trabajo, comenzamos realizando una codificación deductiva de los extractos relacionados con las personas migrantes y musulmanas, utilizando las estrategias generales de Wodak (referenciales, predicativas y argumentativas) como categorías generales. Esta primera codificación nos facilita la identificación de las estrategias específicas dentro de cada categoría general. Asimismo, creamos este conjunto de categorías con ayuda del programa de análisis cualitativo de textos NVivo, lo que nos permitió agilizar el proceso de codificación (sin automatizarlo completamente). Finalmente, identificamos los recursos lingüísticos aplicados en los diferentes extractos de cada estrategia específica, lo que nos permite observar la articulación de los mecanismos lingüísticos en la representación del migrante.
3. RESULTADOS
Los resultados se encuentran divididos en tres secciones correspondientes con las tres estrategias generales de Wodak previamente expuestas. Dentro de cada sección, detallamos las estrategias específicas aplicadas por las fuerzas de la derecha radical en su transmisión y su articulación con los diversos instrumentos lingüísticos.
3.1. Estrategias referenciales
Los partidos de la derecha radical europea comienzan a transmitir una visión negativa de los colectivos migrantes desde su misma denominación. Como mostramos en la Tabla 1, articulan dos estrategias referenciales específicas: la invisibilización de las personas implicadas y la problematización de los diferentes grupos de migrantes o de origen migrante. Las formaciones aplican ambas formas nominativas en el establecimiento de grupos internos y en la generación de diferencias entre el endogrupo (la población nativa) y los exogrupos (refugiados, solicitantes de asilo, personas migrantes o musulmanes).
En cuanto a la invisibilización, las formaciones intentan ocultar toda referencia directa a las personas migrantes y de origen migrante. Con este fin, utilizan términos relativos a procesos, como “inmigración”, “flujos de migrantes” o “Islam” -, en lugar de mencionar a los individuos:
(I) La sociedad islámica paralela es un hecho en la mayoría de nuestras ciudades. Si se permite que esta evolución siga su curso, el Islam pronto querrá influir en nuestra legislación y nuestra constitución (VB, 2019, p. 33).
(II) Defender los derechos de la mujer: luchar contra el islamismo que revierte sus libertades fundamentales (RN, 2017, p. 4).
(III) La inmigración masiva e incontrolada es una amenaza para la seguridad nacional (L, 2018, p. 23).
(IV) Como resultado de la inmigración incontrolada, los terroristas con experiencia de guerra van libremente por las calles y utilizan nuestro sistema de bienestar y asilo (SD, 2018, p. 5).
Los partidos aplican una invisibilización a las personas, al tiempo que realizan una transferencia de su agencia a procesos más generales como la migración o el Islam. Shahzad y colaboradores (2022) también aluden a la utilización de esta estrategia en la representación de las personas musulmanas australianas por el partido de Pauline Hanson. Asimismo, las formaciones de la derecha radical no sólo transfieren la agencia de las personas musulmanas al Islam, sino también a las llamadas “sociedades paralelas islámicas”, en alusión a barrios con población predominantemente migrante o de origen migrante. Con ello, representan a la comunidad islámica como un ente homogéneo y no integrado en las sociedades europeas, al tiempo que ocultan la diversidad cultural, étnica, religiosa o social de las personas musulmanas. Esta estrategia tiene por objeto la manifestación de opiniones negativas sobre los miembros de los colectivos vulnerables de una forma que eviten acusaciones de prejuicio, xenofobia o islamofobia (Ricardson y Colombo, 2014; Verkuyten, 2013). Asimismo, la invisibilización de la agencia de las personas migrantes y musulmanas constituye un intento de evitar la generación de reacciones empáticas por parte de la audiencia hacia estos grupos.
Por otro lado, las fuerzas políticas analizadas muestran una visión amenazante de las personas migrantes y de origen migrante, así como una urgencia en la aplicación de medidas anti-inmigración, gracias a diversas figuras léxicas (“inmigración masiva” o“inmigración ilegal”) y retóricas (“ola de inmigrantes”). A este respecto, subrayan la entrada “desenfrenada” de un gran número de personas migrantes, a través de calificativos del fenómeno migratorio como “masivo” o “descontrolado”. Como señala Bauman (2016: 9), este discurso remite a la idea del “desmoronamiento y la desaparición del modo de vida que conocemos, practicamos y apreciamos”. Así, las fuerzas de la derecha radical comienzan a justificar la aplicación de medidas de limitación en la entrada migratoria, por medio de expresiones o calificativos que remiten a la idea de un fenómeno descontrolado.
Además, utilizan denominaciones específicas para referirse a determinados colectivos, como los solicitantes de asilo y personas que se encuentran en situación irregular. Las siguientes oraciones muestran diversos ejemplos:
(V) En el curso de la migración masiva ilegal, la afluencia de refugiados económicos y de falsos solicitantes de asilo, se ha intensificado desde septiembre de 2015 (FPÖ, 2017, p. 5).
(VI) La vivienda social se considera cada vez más como una red de seguridad social para las personas con un “ingreso de reemplazo”, especialmente para los buscadores de fortuna extranjeros (VB, 2019, p. 93).
(VII) Ampliar la posibilidad de utilizar pruebas fuera de las recogidas por la policía judicial, incluidas las de la policía judicial de otros países europeos, para combatir la inmigración ilegal, habida cuenta del carácter transnacional de la conducta delictiva y la necesidad de prevenir actos terroristas (L, 2018, p. 7).
Con respecto a las personas migrantes en situación irregular, los partidos de nuestro estudio aluden a dicho colectivo por medio de adjetivos como “ilegal” o “clandestino”, transmitiendo una asociación entre este grupo de migrantes con la criminalidad, en lugar de mencionar la irregularidad de su posición administrativa. Como señala Ortega Velázquez (2015, p. 193), estos términos deshumanizan, criminalizan y estigmatizan a estas personas y contribuyen a “exacerbar la situación de vulnerabilidad en la que viven los migrantes irregulares”. Por otro lado, aluden a los solicitantes de asilo y los refugiados como “refugiados económicos”, “falsos solicitantes de asilo” o “inmigrantes oportunistas”, términos utilizados para deslegitimar su posición y sus objetivos. Con ello, cuestionan las motivaciones humanitarias alegadas por los solicitantes de asilo en su huida a Europa y, en su lugar, subrayan la existencia de razones económicas tras su llegada. Finalmente, debemos considerar que la propia nominación en términos problematizadores de los diversos colectivos migrantes puede constituir una estrategia de transmisión de la urgencia en la aplicación de medidas anti-inmigratorias.
3.2. Estrategias predicativas
De forma complementaria a su denominación, la atribución de rasgos, comportamientos e intenciones negativas a las personas migrantes y de origen migrante permite a los partidos de la derecha radical generar una representación prejuiciosa de estos colectivos. Concretamente, emplean tres estrategias predicativas específicas: la incapacitación, la criminalización y el cuestionamiento, como recoge la Tabla 2. Las formaciones políticas esencializan a estos colectivos, atribuyéndoles un conjunto de características estereotipadas, con el fin de generar actitudes prejuiciosas en la población de las sociedades europeas y justificar, así, la aplicación de medidas migratorias restrictivas.
En primer lugar, representan a las personas migrantes como individuos sin cualificaciones académicas o profesionales y, por tanto, incapaces de realizar una contribución a la economía de las sociedades de acogida, como podemos comprobar en los siguientes extractos:
(VIII) Un ingreso mínimo para todas las personas que viven en Austria, que garantiza los medios económicos independientemente de la voluntad de la persona (…) constituye un incentivo para la llegada masiva de inmigrantes poco cualificados (FPÖ, 2017, p. 15).
(IX) En VOX afrontamos la cuestión de la inmigración de una manera serena y responsable, con un respeto absoluto a la legalidad y con el sentido común que supone su capacidad de integración y las posibilidades de la economía española (VOX, 2019, p. 6).
(X) Nadie puede beneficiarse del hecho de que a los inmigrantes desempleados se les permita caminar por ahí sin trabajar (DF, 2019, p. 1).
Los partidos de la derecha radical desestiman toda posible aportación económica realizada por las personas migrantes. En la aplicación de la estrategia de descualificación, utilizan frecuentemente cuantificaciones imprecisas – “decenas de miles de extranjeros” o “incentivo masivo”– y generalizaciones reduccionistas. A través de esta estrategia, responsabilizan a los miembros de estos colectivos del fracaso de su integración, centrándose en su supuesta falta de capacidad para obtener una educación superior o de iniciativa para trabajar. Estos instrumentos permiten posicionar a las personas migrantes como no contribuyentes y una carga económica para las sociedades de acogida. Por medio de esta estrategia, los partidos focalizan la responsabilidad de los fracasos de integración en los miembros de los colectivos mencionados, estereotipándolos como incapaces de obtener una mayor cualificación académica-laboral o desinteresados en contribuir a la sociedad.
En segundo lugar, las formaciones de la derecha radical atribuyen a las personas migrantes o de origen migrante tendencias criminales, al tiempo que omiten la posibilidad de comisión de un acto delictivo por un ciudadano europeo. La criminalización de la inmigración es una estrategia común de estos partidos, por la que generalización una vinculación entre las personas migrantes con la criminalidad, la inseguridad y el malestar social (Burscher et al., 2015), como se observa en las siguientes afirmaciones:
(XI) Los delincuentes extranjeros (...) continúan siendo una carga para el contribuyente y poniendo en peligro la seguridad de los ciudadanos (FPÖ, 2017, p. 5).
(XII) Millones de holandeses han tenido ya suficiente de la islamización de nuestro país. Suficiente de la inmigración masiva y el asilo, el terror, la violencia y la inseguridad (PVV, 2017, p. 1).
(XIII) Actualmente, alrededor del 35% de los detenidos son extranjeros, en las cárceles del norte [del Estado] incluso más del 50% (L, 2018, p. 34).
(XIV) El fracaso en el proceso de integración, la exclusión social, la falta de control sobre aquellos imanes que aleccionan en el radicalismo, la mala inserción en el mercado laboral o la falta de asociación con la identidad española pueden convertirse en un caldo de cultivo propicio para que algunos individuos abracen el credo yihadista (Vox, 2019, p. 8).
Las formaciones relacionan las referencias a personas migrantes con nociones relativas a la inseguridad como “peligro”, “robo”, “destrozo” o “detenidos”, lo que permite su criminalización. En la implantación de esta estrategia, destaca la utilización de las generalizaciones reduccionistas junto a una legitimación numérica, mediante la que presentan datos porcentuales o estadísticas, con el fin de agregar valor, objetividad y certeza científica a sus argumentos (Potter, 1996). Con respecto a la representación de las personas musulmanas, emplean ampliamente una deslegitimación de la pertenencia del Islam a las sociedades de acogida y, con ello, de toda la comunidad. De igual forma que Sakki y Pettersson (2015), observamos en algunos casos el posicionamiento del Islam como una ideología extrema asociada al fundamentalismo y, por tanto, de los musulmanes como radicales. El objetivo último puede consistir en justificar determinadas medidas dirigidas a limitar expresiones públicas islámicas u otras políticas de acomodo, así como generar un clima de hostilidad entre la población nativa y este colectivo. En conjunto, el desarrollo de una estrategia de criminalización permite a los partidos europeos de la derecha radical justificar medidas migratorias restrictivas, en virtud de la defensa de la sociedad, al tiempo que estereotipan a estos colectivos vulnerables y, por tanto, promueven la generación de prejuicios.
Finalmente, los partidos aplican una estrategia discursiva de cuestionamiento hacia determinados colectivos migrantes. Concretamente, debaten la intencionalidad y la posición de los solicitantes de asilo y los menores no acompañados, como recogen los siguientes extractos:
(XV) Los extranjeros no acompañados, presuntamente menores de edad, abusan de la ley de inmigración y asilo. Casi todos son hombres y entre el 50 y el 80 % de los que se hacen pasar por menores son mayores de edad (AfD, 2017, p. 30).
(XVI) (…) la concesión de una buena Seguridad Social a los refugiados ha generado que Finlandia (…) sea uno de los destinos más atractivos, si no el más atractivo, para los compradores de la Seguridad Social y los turistas de asilo (PS, 2018, p. 55).
En el desarrollo de este último enfoque, destaca la utilización de recursos semánticos como generalizaciones, argumentos de legitimación numérica y, principalmente, deslegitimación de la posición y los objetivos de estos colectivos. Concretamente, tienden a la cuestionar identidad alegada por las personas migrantes en su entrada en el país, al tiempo que les atribuye motivaciones ocultas y potencialmente peligrosas, lo que contribuye a la concepción de un enemigo oculto. Por medio de esta estrategia, las formaciones de la derecha radical apelan a la seguridad y el orden a la hora de justificar, bien el rechazo o la expulsión de determinados colectivos, bien la limitación en la concesión de determinados servicios o recursos. En última instancia, esta estrategia posibilita deslegitimar la posición y los objetivos de uno de los grupos migratorios más protegidos por el derecho internacional: los refugiados y los solicitantes de asilo, a través de la desestimación de su posición como víctimas de conflictos humanitarios.
3.3. Estrategias argumentativas
Finalmente, las fuerzas de la derecha radical emplean diversos argumentos dirigidos a la justificación del rechazo a las personas migrantes, de origen migrante y musulmanas. Entre los enfoques argumentativos desarrollados por estos partidos, se encuentran: la vinculación de la persona migrante o musulmana con procesos sociales negativos, la defensa de la población nativa y la inversión de la víctima y el victimario, expuestos en la Tabla 3.
Fuente: Elaboración propia. Tabla realizada a partir de la propuesta de Wodak (2013, 2011, 2003) sobre estrategias discursivas y de Van Dijk (1999) sobre recursos lingüísticos. En primer lugar, los partidos analizados justifican el rechazo a la persona migrante o musulmana en su asociación con diversos procesos considerados negativo o adversos para la sociedad. Concretamente, relacionan a estos colectivos con fenómenos tan diversos como el descenso de la calidad de vida, la segregación de la población, la seguridad o la pérdida de las tradiciones culturales, como recogen estos ejemplos:
(XVII) La llegada de inmigración a Finlandia hace que resulte imposible mantener una buena seguridad social, unas buenas condiciones laborales, buenos salarios, buenas escuelas, igualdad, paz social: una buena Finlandia (PS, 2018, p. 4).
(XVIII) Los flujos de inmigración actuales, imponentes e incontrolados desestabilizan a nuestro país desde un punto de vista social y ofrecen oportunidades para la infiltración de terroristas y de propaganda extremista (L, 2018, p. 23).
(XIX) Una recepción muy alta de solicitantes de asilo e inmigrantes reunificados ha dividido a la sociedad, cultivado la exclusión y erosionado el bienestar (SD, 2018, p. 4).
Las formaciones de nuestro vinculan la presencia de las personas migrantes o musulmanas en las sociedades de acogida con fenómenos sociales negativos diversos. En el desarrollo de esta estrategia, destaca el uso del topos de carga, esto es, argumento que recoge la necesaria actuación si una persona, institución o país se encuentra lastrado por problemas específicos, con el objetivo de disminuir dichas cargas (Van Dijk, 1995), mediante el que justifican, por ejemplo, el rechazo de nuevas llegadas de migrantes. Retratan a las personas migrantes como “chivo expiatorio” de determinadas situaciones de las sociedades de acogida (como las crisis económicas), con el objetivo de canalizar las frustraciones de la población (Goodwin, 2015). La presentación continua de amenazas en términos económicos, sociales, culturales o en materia de seguridad, refuerza la percepción de que la migración es una carga para la sociedad receptora, legitimando así políticas restrictivas y excluyentes.
En la aplicación de la estrategia defensiva, justifican las medidas restrictivas hacia personas migrantes o de origen migrante, en virtud de la necesidad de preservar a la población nativa o sus intereses nacionales. En los siguientes extractos podemos observar algunos ejemplos:
(XX) El objetivo de AfD es la autopreservación, no la autodestrucción de nuestro Estado y de nuestro pueblo (…). Queremos dejar a nuestros descendientes un país que todavía sea reconocible como nuestra Alemania (AfD, 2017, p. 27).
(XXI) La desislamización de nuestra sociedad sólo es posible si los responsables políticos se atreven a afrontar que el islam no es una religión personal como el cristianismo, sino también y sobre todo una ideología que quiere sustituir nuestra sociedad libre por una sociedad islámica basada en la sharía (VB, 2019, p. 33).
En su desarrollo, emplean frecuentemente diferentes recursos semánticos como los topoi de amenaza y de desplazamiento, los argumentos de deslegitimación, la generalización o el contraste. Las formaciones fundamentan la justificación del rechazo de nuevas llegadas de migrantes procedentes de países islámicos o de la restricción de los derechos de las personas musulmanas residentes, en virtud de la necesidad de preservar los valores, la cultura o el pueblo occidental. Con ello, observamos una ideología de corte etno-pluralista, basada en la preservación de las diferencias etnoculturales de los grupos, por medio de la separación de sus miembros (Taguieff, 1988; Betz y Johnson, 2004). Los partidos de la derecha radical plantean este argumento principalmente de cara al rechazo de la población musulmana, ante el riesgo de un proceso de “islamización”, por el que una sociedad islámica regida por la sharia sustituiría a la población nativa y la cultura europea. En este sentido, mantienen una versión amenazadora o peligrosa del Islam, junto a una narrativa de la “nación en guerra”, con el objetivo de legitimar acciones perjudiciales dirigidas a la población musulmana (Sakki y Pettersson, 2015; Verkuyten, 2013). En conjunto, los argumentos aludidos en el desarrollo de la estrategia defensiva permiten justificar medidas restrictivas dirigidas a las personas migrantes o de origen migrante, en base al bienestar de la población “legítima” del Estado.
Finalmente, aplican una estrategia de (des)victimización, por la que subrayan la posición privilegiada de los inmigrantes, en comparación con la población nativa, en el acceso a los recursos y los servicios. A partir de estos mecanismos, transmiten la idea de una victimización del grupo dominante, es decir, posicionan al grupo nativo como los perdedores en el proceso migratorio y de integración:
(XXII) Es inaceptable que los ciudadanos austriacos que han trabajado duro toda su vida reciban una pensión mínima con menos beneficios de los que reciben muchos inmigrantes que nunca han pagado un centavo al sistema de bienestar” (FPÖ, 2017, p. 15)
(XXIII) Queremos ver (…), una Suecia donde los suecos nativos no son discriminados en relación con las personas que permanecen en el país ilegalmente (SD, 2018, p. 2).
(XXIV) Está mal que los ancianos sufran en las residencias, los niños en las escuelas con problemas de ventilación y que con el salario mínimo no se pueda llegar a fin de mes, pero que un inmigrante pueda vivir cómodamente gracias a nuestra Seguridad Social y otras ayudas finlandesas (PS, 2018, p. 4).
Con este objetivo, utilizan los topoi de comparación y de derecho, así como diversas formas de deslegitimación de los inmigrantes y los musulmanes. El objetivo es subrayar las diferencias entre las acciones de la población nativa (positivas para la sociedad) y aquellas de los inmigrantes (negativas para la sociedad) y los diversos privilegios obtenidos por cada colectivo (mayores para las personas migrantes que para la población austríaca). A este respecto, diversos estudios han señalado la reversión de las posiciones víctima-perpetrador y la figura del chivo expiatorio como parte de las herramientas de los partidos de la derecha radical (por ejemplo, Wodak et al., 2013; Goodman y Johnson, 2014). La utilización del enfoque de la (des)victimización puede servir para eximir de toda responsabilidad a la población nativa, de las posibles consecuencias negativas que pudieran ocasionar las medidas anti-inmigración a los miembros de los grupos vulnerables.
Tras el análisis de las comunicaciones políticas, observamos la aplicación de las tres estrategias discursivas generales con objetivos políticos diferentes. El empleo de las estrategias referenciales tiene por objeto la generación de grupos internos diferenciados (nosotros vs personas migrantes y musulmanas), las estrategias predicativas se aplican en la evaluación de los actores externos (nosotros como virtuosos vs personas migrantes y musulmanas como no virtuosas) y las estrategias argumentativas en la justificación de las construcciones realizadas y de las decisiones adoptadas (los miembros de los colectivos vulnerables nos perjudican).
4. CONCLUSIONES
El presente estudio tiene el objetivo de analizar la construcción del discurso migratorio de los partidos de la derecha radical tras la crisis de los refugiados. Con este fin, realizamos un análisis crítico del discurso migratorio de los manifiestos electorales de diez partidos de la derecha radical, basándonos en las aportaciones sobre estrategias discursivas de Wodak (2011, 2003) y sobre recursos lingüísticos de Van Dijk (2005, 1999, 1995).
En los resultados, presentamos las estrategias discursivas utilizadas por el conjunto de los partidos europeos de la derecha radical, así como su construcción a partir de un conjunto de recursos lingüísticos. Entre dichas estrategias, encontramos: a) invisibilización y problematización, entre las estrategias referenciales; b) incapacitación, criminalización y cuestionamiento, entre las predicativas, y; c) vinculación, defensiva y (des)victimización, entre las argumentativas. El estudio de las estrategias discursivas de partidos de la derecha radical generalmente se ha centrado en estudios de caso (véase Borja Navarro y Yeh, 2022; Shahzad et al., 2022, entre otros), por lo que nuestro análisis de varios países puede constituir una novedad entre los análisis de la retórica de dichas formaciones. Como comentamos anteriormente, este estudio puede permitir superar las diferencias contextuales de la retórica.
Por otro lado, nuestro análisis permite comprender la lógica y la intencionalidad en la conformación de determinados discursos más o menos implícitos. Las estrategias referenciales propias de los partidos de la derecha radical tienen el objetivo de evitar la humanización de los exogrupos y la creación de una percepción de amenaza. Por otro lado, las estrategias predicativas tienen el objeto de presentar a los exogrupos como una amenaza para los nativos, al tiempo que deslegitiman tanto los motivos argumentados para su permanencia, como su misma posición social. Tras la presentación de la supuesta amenaza generada por los exogrupos, las estrategias argumentativas se articulan en torno a la justificación de las políticas migratorias presentándolas como necesarias para evitar el empeoramiento de la calidad de vida de las sociedades de acogida.
Antes de mencionar el alcance de esta investigación, debemos esclarecer aquellos factores que limitan y condicionan los resultados obtenidos. En primer lugar, la naturaleza de corte cualitativo del presente análisis no nos permite generalizar los hallazgos como lo hubiera hecho un estudio cuantitativo. No obstante, los resultados obtenidos sobre el discurso anti-inmigración y anti-musulmán no se limitan a los partidos de la derecha radical ni a la retórica política. Por tanto, esperamos expandir en el futuro la presente investigación a otros actores políticos y sociales con capacidad de influir en la representación de las personas migrantes y de origen migrante. Por otro lado, nuestras conclusiones se limitan al discurso migratorio de los programas electorales inmediatamente posterior a la crisis de los refugiados, excluyendo otras formas de comunicación (como los mítines de campaña o los mensajes en redes sociales) y otros períodos menos convulsos. No obstante, limitar el análisis a los programas electorales de un período específico nos facilita la identificación de patrones comunes, proporcionando una base sólida para nuestras conclusiones. Asimismo, debemos tomar en consideración la subjetividad, como elemento ineludible a todo estudio cualitativo. Sin embargo, intentamos compensar este grado de subjetividad, a través del respeto a los postulados establecidos por los analistas críticos del discurso, de la elaboración de elementos gráficos que permiten la comparación y de la presentación de multitud de extractos de los manifiestos políticos analizados. A pesar de las limitaciones presentadas, esperamos que el presente estudio amplíe el conocimiento sobre la formación discursiva de la imagen de las personas migrantes y musulmanas por parte de los partidos de la derecha radical.
Este estudio no sólo tiene relevancia a nivel académico, sino también en el diseño de políticas públicas. Con respecto a la esfera científica, permite ampliar el conocimiento sobre los prejuicios y estereotipos que afronta la población migrante y la comunidad musulmana en las sociedades europeas, generar una base para el estudio del discurso anti-inmigración en la esfera política o en la sociedad civil. Por otro lado, la investigación de las estrategias específicas comunes en la representación negativa de los migrantes y los musulmanes tiene la capacidad de mejorar la generación de contranarrativas eficaces, no centradas en el contenido del discurso, sino en la aplicación de estrategias discursivas inversas. Asimismo, nos permite conocer los puntos determinantes a incidir a la hora de realizar campañas de concienciación sobre discurso xenófobo, racista o islamófobo, a partir de un conocimiento más preciso sobre la estigmatización de los miembros de los colectivos vulnerables por parte de estas fuerzas políticas. Finalmente, el presente trabajo recoge una posible base de identificación de las expresiones hostiles pronunciadas, por lo que constituye en sí mismo una posible herramienta política y social dirigida a actuar eficazmente estas formas discursivas, cada vez más expandidas en las sociedades europeas.
En definitiva, este estudio proporciona una comprensión profunda de cómo los partidos de la derecha radical europea construyen y perpetúan un discurso hostil hacia las personas migrantes y musulmanas. Al identificar y analizar las estrategias discursivas y los recursos lingüísticos utilizados, hemos podido desentrañar las tácticas empleadas para deshumanizar y estigmatizar a estos colectivos. Este conocimiento no solo es valioso a nivel académico, sino que también tiene implicaciones prácticas significativas para el diseño de políticas públicas y la creación de contranarrativas efectivas. En un contexto donde la xenofobia y el racismo se expresan de manera cada vez más sutil y sofisticada, es crucial seguir investigando y desafiando estos discursos para promover sociedades más inclusivas y justas.
5. REFERENCIAS
Arcila Calderón, C., Blanco-Herrero, D. y Valdez Apolo, M. B. (2024). Rechazo y discurso de odio en Twitter análisis de contenido de los tuits sobre migrantes y refugiados en español. Revista Española De Investigaciones Sociológicas, 172, 21–40. https://doi.org/10.5477/cis/reis.172.21
Bauman, Z. (2016). Extraños llamando a la puerta. Ediciones Paidós.
Brubaker, R. (2017). Between nationalism and civilizationism: the European populist moment in comparative perspective. Ethnic and Racial Studies, 40(8), 1191-1226. https://doi.org/10.1080/01419870.2017.1294700
Burscher, B., van Spanje, J. y De Vreese, C. H. (2015). Owning the issues of crime and immigration: The relation between immigration and crime news and anti‐immigrant voting in 11 countries. Electoral Studies, 38(1), 59-69. https://doi.org/10.1016/j.electstud.2015.03.001
De Borja Navarro, F. y Yeh, A. (2022). The Dangerous Discourse of “Us” vs. “Them:” Spain’s VOX Discursive Practices. Journal of Nationalism, Memory & Language Politics, 16(2), 211-233. https://doi.org/10.2478/jnmlp-2022-0005
Ennser‐Jedenastik, L. (2018). Welfare chauvinism in populist radical right platforms: The role of redistributive justice principles. Social Policy & Administration, 52(1), 293-314. https://doi.org/10.1111/spol.12325
Foner, N. y Simon, P. (2015). Introduction. En N. Foner, y P. Simon, (Eds.), Fear, anxiety and national identity: Immigration and belonging in North America and Western Europe (pp.1-30). Nueva York, Russell Sage Foundation.
Golder, M. (2016). Far right parties in Europe. Annual Review of Political Science, 19(1), 477-497. https://doi.org/10.1146/annurev-polisci-042814-012441
Goodman, S. y Johnson, A. (2014). Strategies used by the far right to counter accusations of racism. Critical Approaches to Discourse Analysis across Disciplines, 6(2), 97–113.
Goodwin, M. (2015). The great recession and the rise of populist Euroscepticism in the United Kingdom. En Hanspeter Kriesi y Takis S. Pappas (Eds.), European Populism in the Shadow of the Great Recession (pp. 273-286). Colchester, ECPR Press.
Hutchins, R. D. y Halikiopoulou, D. (2019). Enemies of liberty? Nationalism, immigration, and the framing of terrorism in the agenda of the Front National. Nations and Nationalism, 26(1), 67-84. https://doi.org/10.1111/nana.12555
Ignazi, P. (1992). The silent counter‐revolution: Hypotheses on the emergence of extreme right‐wing parties in Europe. European Journal of Political Research, 22(1), 3-34.
Innerarity Grau, C. y Acha Ugarte, B. (2010). Los discursos sobre ciudadanía e inmigración en Europa: universalismo, extremismo y educación. Política y Sociedad, 47(2), 63-84. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO1010230063A
Ivarsflaten, E. (2008). What unites right‐wing populists in Western Europe? Re‐examining grievance mobilization models in seven successful cases. Comparative Political Studies, 41(1), 3-23. https://doi.org/10.1177%2F0010414006294168
Kazzaz, M. (2020). Investigating the Syrian Other. In Donald J. Trump’s Twitter Campaign Rhetoric. Open Linguistics, 6(1), 601-610. https://doi.org/10.1515/opli-2020-0032
Moreno Barreneche, S. (2020). Migración y ‘cultura del miedo’: estudio sociosemiótico, Estudios - Centro de Estudios Avanzados. Universidad Nacional de Córdoba, 43, 65–82. https://doi.org/10.31050/re.vi43.27951
Mudde, C. (2007). Populist radical right parties in Europe. Cambridge University Press.
Mudde, C. (2014). Fighting the system? Populist radical right parties and party system change. Party Politics, 20(2), 217-226. https://doi.org/10.1177%2F1354068813519968
Ortega Velázquez, E. (2015). Los niños migrantes irregulares y sus derechos humanos en la práctica europea y americana: entre el control y la protección. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 48(142), 185-221. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24484873e.2015.142.4919
Potter, J. (1996). Representing reality. Discourse, rhetoric and social construction. Sage.
Reisigl, M. y Wodak, R. (2009). The discourse-historical approach. En Ruth Wodak y Michael Meyer (Eds.), Methods of critical discourse analysis (2nd ed., pp. 87–121). Sage.
Rooduijn, M. (2013). A populist Zeitgeist?: the impact of populism on parties, media and the public in Western Europe (Tesis doctoral). Universiteit van Amsterdam, Facultad de Ciencias Sociales y del Comportamiento (FMG). https://hdl.handle.net/11245/1.391612
Sakki, I. y Pettersson, K. (2015). Discursive constructions of otherness in populist radical right political blogs. European Journal of Social Psychology, 46(2), 156-170. https://doi.org/10.1002/ejsp.2142
Secen, S. (2022). Electoral competition dynamics and Syrian refugee discourses and policies in Germany and France. European Politics and Society, 25(2), 325-349. https://doi.org/10.1080/23745118.2022.2142399
Shahzad, A., Raja, M. Y. S. y Zafar, M. R. (2022). Swamped By Muslims: A Critical Discourse Analysis of Pauline Hanson's Maiden Speech 2016. Global Digital & Print Media Review, 6(1), 107-119. https://doi.org/10.31703/gdpmr.2022(V-I).11
Thorleifsson, C. (2019). In pursuit of purity: populist nationalism and the racialization of difference. Global Studies in Culture and Power, 28(2), 186-202. https://doi.org/10.1080/1070289X.2019.1635767
Van Dijk, T. A. (1996). Discourse, Cognition and Society. Discourse & Society, 7(1), 5-6. https://doi.org/10.1177%2F0957926596007001001
Van Dijk, T. A. (1999). El análisis crítico del discurso, Anthropos, 186, 23-36.
Van Dijk, T. A. (2006). Politics, Ideology and Discourse. En Ruth Wodak (Ed.), Encyclopedia of Language and Linguistics Volume on Politics and Language. Elsevier.
Van Dijk, T. A. (2009). Análisis del discurso: discurso y poder. Gedisa.
Van Leeuwen, T. J. (1995). The grammar of Legitimation. London School of Printing, School of Media.
Verkuyten, M. (2013). Justifying discrimination of Muslim immigrants: Outgroup ideology and the five-step social identity model. British Journal of Social Psychology, 52, 345– 360. http://dx.doi.org/10.1111/j.2044-8309.2011.02081.x
Wodak, R. (2003). El enfoque histórico del discurso. En Ruth Wodak y Michael Meyer (Eds.), Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 101-142). Gedisa.
Wodak, R. (2011). Suppression of the Nazi past, coded languages, and discourses of silence: Applying the discourse-historical approach to post-war anti-Semitism in Austria. En Willibald Steinmetz (Ed.), Political languages in the age of extremes (pp. 351– 379). Oxford University Press.
Wodak, R. (2013). Critical discourse analysis. Sage.
Wodak, R. (2021). The Politics of Fear: The Shameless Normalization of Far-Right Discourse. Sage.
Wodak, R., KhosraviNik, M. y Mral, B. (2013). Right-wing populism in Europe: Politics and discourse. Bloomsbury.
Wodak, R. y Reisigl, M. (2017). The Discourse-Historical Approach (DHA). En John Flowerdew y John E. Richardson (Eds.), The Routledge Handbook of Critical Discourse Studies (pp. 44-59). Routledge
Información adicional
redalyc-journal-id: 6721