Artículos

La situación económica y su incidencia en la deserción universitaria durante la pandemia COVID-19

Luzmila Paola Ibarra Castro
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador
Nancy Lorena Reyes Mero
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador
Jessica Alexandra Chonillo Molina
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador

La situación económica y su incidencia en la deserción universitaria durante la pandemia COVID-19

Ehquidad: La Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Social, núm. 24, pp. 123-150, 2025

Asociación Internacional de Ciencias Sociales y Trabajo Social

© Revista editada por la Asociación Internacional de Ciencias Sociales y Trabajo Social

Recepción: 16 Diciembre 2024

Revisado: 18 Marzo 2025

Aprobación: 02 Abril 2025

Publicación: 06 Abril 2025

Resumen: La presente investigación titulada como “La situación económica y su incidencia en la deserción universitaria durante la Pandemia COVID-19” tuvo como objetivo establecer los factores que inciden en la deserción universitaria en estudiantes de las carreras de Trabajo Social, Economía, Derecho y Psicología de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, de la misma manera conocer cómo afecta la situación económica en los estudiantes. La educación universitaria representa una necesidad primordial de toda sociedad que tenga como finalidad el desarrollo y crecimiento profesional, en la actualidad la situación económica es una de las faltas que se presenta en los estudiantes abarcando consecuencias de deserción universitaria en implicaciones a niveles personales, sociales e institucionales. El enfoque metodológico fue mixto de tipo descriptivo, la técnica cuantitativa fue la encuesta y como instrumento un cuestionario de preguntas cerradas dirigidas a los estudiantes que han desertado de la Facultad de Ciencias Sociales, Derecho y Bienestar y la técnica cualitativa fue una entrevista estructurada que tuvo como instrumento un cuestionario de 10 preguntas abiertas dirigidas a la Trabajadora Social del Departamento de Bienestar Estudiantil. Se concluye que la situación económica afecta negativamente a la deserción universitaria y las causas están alineados al poco interés en la carrera, conflictos familiares, ambiente poco motivante o estudiantes que tienen responsabilidades con hijos.

Palabras clave: Deserción Universitaria, Economía, Falta de interés, Estabilidad emocional, Interés vocacional.

Abstract: The present research entitled " The Economic Situation and its Impact on College Dropout during the Pandemic COVID-19" aimed to establish the factors that affect college dropout in students of the careers of Social Work, Economics, Law and Psychology, ULEAM, in the same way to know how the economic situation affects students, which allowed to analyze the causes and consequences of college dropout. University education represents a primordial need of any society whose purpose is the development and professional growth, at present the economic situation is one of the faults that are presented in the students covering consequences of university desertion which can have implications at personal, social and institutional levels. The methodological approach was mixed, of explanatory type, the quantitative technique was the survey and as an instrument a questionnaire of open and closed questions in a personal way directed to the students who have dropped out of the Faculty of Social Sciences, Law and Welfare and the qualitative technique was an interview of 10 questions directed to the Social Worker of the Department of Student Welfare. It is concluded that the economic situation negatively affects college dropout and the causes are aligned to low interest in the career, family conflicts, unmotivating environment or students who have responsibilities with children.

Keywords: College dropout, Economics, Lack of interest, Emotional stability, Vocational interest.

1. INTRODUCCIÓN

La deserción universitaria es un problema multifactorial que ocasiona efectos negativos a esta comunidad, actualmente es muy común en la mayoría de las provincias del Ecuador donde se ven afectadas las oportunidades de mejorar las condiciones sociolaborales de los estudiantes.

La situación económica es una de las principales causas de deserción universitaria, por lo general se presentan variables relevantes como el soporte familiar, aquella se refiere a la posibilidad financiera que las familias tienen para mantener a los estudiantes durante su estadía en la universidad, por otro lado, también existen estudiantes que no tienen ese apoyo y se ven en la necesidad de autofinanciarse y optan por buscar una fuente laboral para poder continuar sus estudios, pero a veces esto no resulta suficiente y abandonan su formación institucional.

Por lo antes expuesto fue necesario realizar esta investigación para estudiar las percepciones de los estudiantes, sobre un tema que está afectando mucho a la sociedad actual. Dávila et al. (2022) menciona que “es importante que el estudiante visualice tener una educación universitaria, como un camino hacia una mejor calidad de vida, donde debe realizar grandes esfuerzos para alcanzar un grado universitario y aprovechar las oportunidades que esto le pueda ofrecer” (p. 423). Una de las consecuencias de deserción estudiantil universitaria es el aumento del número de estudiantes con educación superior incompleta que se integra al mundo laboral convirtiéndose en subempleados sin obtener los ingresos deseados.

La investigación permitió realizar un análisis de la problemática de deserción universitaria durante la pandemia COVID 19 y conocer las razones que llevaron a los estudiantes a desertar de sus estudios, de la misma manera proponer algunas estrategias para saber enfrentar esta realidad social y prevenir este fenómeno que preocupa y que a menudo se repite en las universidades del país.

Está investigación surge con el propósito de realizar un análisis de la realidad social asociada a esta problemática mediante un enfoque científico y novedoso, aquello está ligada a la carrera humanista de carácter social, donde es importante identificar los principales problemas y así tener una reflexión crítica y propositiva sobre diversas situaciones.

Además, es significativa este estudio porque permitió analizar de qué manera incide la situación económica en la deserción universitaria. Para ello es necesario mencionar que en la vida académica, familiar y profesional es indispensable llevar a cabo una planeación que vaya de la mano con la administración y gestión de los recursos económicos de tal manera que se facilite el manejo de los ingresos y egresos para lograr una mejor calidad de beneficios personales y económicos.

2. MARCO TEÓRICO

La deserción universitaria es considerada como una problemática socioeconómica que ocurre con mucha frecuencia en instituciones de educación superior, aquello ha provocado que muchos estudiantes tomen la decisión de abandonar sus estudios porque les resulta muy difícil mantener una estabilidad financiera y consecuentemente se dedican a trabajar. De acuerdo con Améstica et al. (2020):

La deserción en el ámbito educativo es una problemática que está en la actualidad, esto no solo provoca efectos al estudiante, sino que también a sus familiares y en las instituciones que suceden este tipo de problemáticas. Muchos gobiernos, en especial América Latina, han buscado formas y maneras de disminuir la deserción, en especial en las universidades (p. 5).

Dicho esto, es muy importante que dentro de las universidades se tenga conocimientos de aquellos factores económicos que afectan en sus finanzas, y de esta forma tener iniciativas en la toma de decisiones donde se creen políticas de tipo administrativas de forma eficiente y oportuna en un contexto de transparencia con su comunidad. “El concepto de deserción universitaria se entiende como el fenómeno de la salida voluntaria u obligada de los estudiantes del sistema educativo” (Peña, 2021, párr. 3). En este sentido la salida voluntaria ocurre cuando los estudiantes deciden abandonar sus estudios por razones personales, académicas o profesionales que pueden estar relacionado con factores como falta de interés en el programa de estudio, dificultades académicas, problemas financieros, o la búsqueda de oportunidades laborales entre otros. Mientras que la deserción obligada pueden incluir problemas financieros graves, problemas de salud, responsabilidades familiares inesperadas, discriminación o acoso, entre otros factores.

La educación superior hoy en día, se ha convertido en una necesidad básica de todo país que desee desarrollarse y alcanzar un crecimiento. Es un pilar fundamental de la vida, tomando con el transcurrir de los años, mayor importancia para el perfeccionamiento humano y la vida en general (González et al., 2018, p. 405).

Un informe publicado por la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) muestra que 400.000 estudiantes que estaban matriculados en universidades públicas y privadas, un 26 % desertó de la carrera en los primeros semestres. Aquello indica que el índice de la deserción es menor al de 2012, cuando se puso en marcha el sistema de admisión a las universidades y la deserción alcanzaba el 50 %, lo que indica que el 50 % de los alumnos que comienzan sus estudios dentro de la universidad llegan a graduarse y culminar su carrera (Torres, 2019, párr. 3).

El estudio universitario hoy en día es una necesidad básica de toda sociedad que tenga como objetivo un progreso y crecimiento. Aquello es considerado como la base fundamental del crecimiento y desarrollo humano, consecuentemente transforma al hombre en todos los aspectos de su vida, permitiendo así disminuir el costo social de contar con una población limitada en su crecimiento. Según Reus et al., (2017) menciona que:

En la vida personal, académica, profesional, familiar, empresarial, es indispensable llevar a cabo una planeación que vaya de la mano con la administración y gestión de los recursos económicos de tal manera se facilite el manejo de ingresos y egresos para lograr una mejor calidad de vida (p. 13).

En el Ecuador, según estudios del CES, la tasa nacional de deserción es del 48%, lo cual implica que de cada 100 estudiantes que se matriculan en la educación superior, sólo 52 se gradúan en los tiempos académicos previstos para ellos (Pineda et al., 2020, p. 2).

Existen ocasiones donde los estudiantes se ven afectados económicamente, provocando sensaciones de fracaso al no poder culminar con sus metas, proyectos y aspiraciones; para las instituciones aquello representa una disminución en el rendimiento académico. En este sentido, Smulders (2018) menciona que:

Las discrepancias entre los estudiantes que abandonan sus estudios y aquellos que completan su carrera con éxito se deben a una combinación de factores que comienzan a influir desde la infancia tanto en el estudiante como en su entorno. El éxito o fracaso de un estudiante depende de estos elementos acumulativos, un individuo que alcanza el éxito académico no necesita tener recursos económicos abundantes ni todas las comodidades asociadas con la educación universitaria, lo esencial es que esa persona tenga la capacidad de superar los desafíos que enfrenta en la vida (p. 132).

Sin embargo, se ha evidenciado que factor socioeconómico actualmente es el que más afecta a la sociedad en general a los estudiantes universitarios, quienes enfrentan desafíos considerables al intentar equilibrar sus estudios con la búsqueda de empleo y la necesidad de mantenerse económicamente, esta presión puede llevar a algunos estudiantes a abandonar sus estudios, lo que a su vez contribuye a problemas académicos, emocionales y de salud, incluyendo el riesgo de desarrollar dependencias como el alcoholismo, el tabaquismo, entre otros.

Oca (2021) indica que: “La deserción de los estudios se da por el impacto económico tanto para los estudiantes y las instituciones no solo por la matricula perdida, sino por la responsabilidad social que debe cumplir las universidades” (p. 6). En este sentido, las universidades tienen la responsabilidad ética y social de proporcionar un entorno educativo adecuado y de apoyar a los estudiantes para que completen sus estudios, y la deserción estudiantil representa un desafío importante dentro de este contexto.

Ante el abandono universitario hay respuestas simplistas como el excesivo costo de la educación o la falta de oportunidades. En la mayoría de los casos se pasan por alto temas críticos como la asesoría académica continúa, el desarrollo de habilidades de aprendizaje o el bienestar socioemocional de los alumnos (Guijosa, 2018, párr. 9).

La discusión sobre la deserción universitaria revela la tendencia hacia respuestas simplistas que señalan el alto costo entre la educación y la escasez de oportunidades como las principales causas. Sin embargo, en la mayoría de los casos, se descuidan aspectos críticos como la importancia de la asesoría académica continua y el bienestar socioemocional de los alumnos, tales factores desempeñan un papel fundamental en la retención estudiantil y en el éxito académico a largo plazo.

El ámbito educativo está formado para guiar de manera constante a la persona que desee por voluntad propia formarse en campos educativos; profesionales que una vez terminados sus estudios formen parte activa de la sociedad, demostrando las cualidades y capacidades adquiridos en su formación universitaria (Anchatipán y Álvarez, 2022, p. 13).

El propósito fundamental del ámbito educativo es proporcionar una guía constante y efectiva para aquellos individuos que eligen educarse voluntariamente en diversos campos profesionales cuya finalidad sea formar profesionales que, al completar sus estudios, se integren de manera activa y productiva en la sociedad, aplicando las cualidades y capacidades adquiridas durante su formación universitaria, esto no solo beneficia al individuo, sino que también contribuye al progreso, al desarrollo continuo de la comunidad y la sociedad en su conjunto.

La situación económica se refiere al estado actual de la economía de una persona, familia o nación, incluyendo factores como ingresos, empleo, acceso a recursos y estabilidad financiera. Durante la pandemia de COVID-19, la contracción económica global, caracterizada por la pérdida de empleos, disminución de ingresos y cierre de empresas, tuvo un impacto directo en los hogares, especialmente aquellos en condiciones vulnerables.

2.1. Deserción Universitaria y Pandemia COVID-19

La deserción universitaria es el abandono de los estudios de educación superior antes de su culminación, ya sea de manera temporal o definitiva, este fenómeno puede estar influenciado por factores económicos, sociales, psicológicos y académicos, la pandemia incidió estos factores, especialmente en estudiantes de bajos ingresos, quienes enfrentaron mayores desafíos para continuar sus estudios en modalidad virtual. La pandemia trajo consigo una crisis sanitaria y económica sin precedentes, generando cambios drásticos en los sistemas educativos. La transición a la educación en línea evidenció desigualdades preexistentes y creó nuevas barreras que influyeron en el acceso y permanencia en la educación superior.

La pandemia de COVID-19 también transformó los sistemas de salud y economía global, alterando profundamente el panorama educativo, especialmente en el ámbito universitario, entre las múltiples consecuencias de esta crisis, la deserción universitaria emerge como un problema de gran amplitud, influenciado directamente por las condiciones económicas de los hogares.

En primer lugar, la pérdida masiva de empleos y la disminución de ingresos representaron un golpe devastador para las familias de estudiantes, muchas de ellas, especialmente las de sectores vulnerables, se vieron obligadas a priorizar sus necesidades básicas como alimentación y vivienda por encima de la inversión en educación, ocasionando a un abandono significativo en las universidades, particularmente en países de América Latina, donde la informalidad laboral y la falta de redes de protección social profundizaron el impacto económico de la pandemia.

Ante la emergencia sanitaria provocada por el COVID-19, las instituciones universitarias se vieron en la necesidad de implementar estrategias para garantizar la continuidad del proceso educativo, procurando reducir la carga emocional tanto en estudiantes y sus familias, como en los docentes, quienes también enfrentaron desafíos significativos.

Entre estas dificultades se encontraba la distancia entre sus lugares de residencia, ya fueran urbanos o periféricos, y las universidades, lo que impactó a ambas partes, en respuesta, la mayoría de los países optaron por la educación a distancia y virtual, con resultados positivos en áreas urbanas donde el acceso a Internet era adecuado. No obstante, en sectores vulnerables y alejados, los resultados fueron menos favorables, evidenciando carencias en múltiples niveles. (Cedeño et al., 2023, p. 14)

Por otro lado, la transición hacia la educación en línea puso de manifiesto la brecha digital existente, esta desigualdad estructural afectó más a los estudiantes de áreas rurales o de bajos recursos, quienes no disponían de dispositivos tecnológicos ni de una conexión a Internet estable para participar en sus clases, en consecuencia, estos estudiantes enfrentaron mayores dificultades para adaptarse al aprendizaje remoto, lo que incrementó las tasas de deserción.

Además, el estrés y la presión emocional jugaron un rol en la decisión de muchos estudiantes de abandonar sus estudios, en este sentido la incertidumbre económica, el aislamiento social y la falta de apoyo institucional ocasionaron problemas de salud mental como ansiedad y depresión, disminuyendo la motivación y el rendimiento académico, es así como, la falta de políticas inclusivas y de programas de asistencia económica por parte de las universidades también dejó a muchos estudiantes sin un respaldo para afrontar estos desafíos.

Ante todas estas situaciones, es importante destacar que la pandemia también generó respuestas resilientes en algunas instituciones y estudiantes, donde en algunas Universidades implementaron estrategias como becas, reducción de matrículas y préstamos tecnológicos lograron disminuir el impacto en ciertas comunidades.

3. MATERIALES Y MÉTODO

El enfoque metodológico de la presente investigación fue mixto, se combinaron datos nominales y numéricos, lo que permitió comprender y analizar los diversos aspectos de la situación económica y la deserción universitaria.

El enfoque mixto estudia distintos niveles del problema objeto de estudio y permite evaluar en todo el proceso de la investigación y en cada una de sus etapas. Además, este enfoque permite al investigador obtener una perspectiva más amplia de la investigación, al no dirigirse en una sola dirección (cuantitativo o cualitativo) permite al investigador tener un mayor entendimiento y una interpretación más completa de los resultados de la investigación (Cordero, 2017, párr. 5).

El tipo de investigación fue descriptiva; aquello permitió establecer relaciones de causa y efecto acerca de los estudiantes que han desertado de sus estudios por motivos económicos, además se analizó los motivos reales del porqué deciden abandonar su formación profesional.

El método de análisis de datos aplicados en la investigación fue de tipo descriptiva, es asi como Hernández, Fernández y Baptista (2017) refiere que: “necesaria para interpretar las principales características y situaciones que abordan a la problemática”, mediante los resultados se determinó que la situación económica es una de las principales razones de la deserción universitaria. De acuerdo con Guevara et al., (2020) menciona que: “La investigación descriptiva tiene como objetivo describir algunas características fundamentales que permiten establecer la estructura o el comportamiento de los fenómenos en estudio” (p. 164).

El método cualitativo aplicado en la investigación se realizó con la técnica de la entrevista estructurada que tuvo como instrumento un cuestionario de 10 preguntas relacionadas con el problema objeto de estudio. De acuerdo con Mata (2020) menciona que: “La entrevista es una técnica que permite la recolección de información y datos, a partir de una conversación cuyas orientaciones responden a propósitos concretos del estudio” (párr. 4). Por lo cual esto permitió comprender la problemática social mediante la experiencia vivida desde el punto de vista de la Trabajadora Social del Departamento del Bienestar Estudiantil Universitario.

Desde lo cuantitativo la técnica fue la encuesta y como instrumento un cuestionario de preguntas cerradas mismas que fueron dirigidas a los estudiantes que han desertado de la Facultad de Ciencias Sociales, Derecho y Bienestar.

El enfoque cualitativo permitió el acercamiento con la Trabajadora Social del Departamento del Bienestar Universitario quien fue la informante clave para la investigación y mediante lo cuantitativo se obtuvo datos numéricos sobre los estudiantes que han desertado de sus estudios, lo que permitió analizar los motivos reales del porqué deciden abandonar su formación profesional. La población de estudiantes que desertaron en el periodo 2022(2), de la Facultad de Ciencias Sociales, Derecho y Bienestar fue de 30 alumnos. Los participantes en el estudio fueron seleccionados utilizando una fórmula estándar de muestreo, lo que resultó en una muestra de 26 estudiantes. Posteriormente, se aplicó la encuesta con preguntas cerradas, con un nivel de confianza del 95%.

4. RESULTADOS

A continuación, se representan las tablas y el análisis de datos de la encuesta realizada a los estudiantes que desertaron en el periodo 2022(2), Facultad de Ciencias Sociales, Derecho y Bienestar de la ULEAM.

Encuestas a los estudiantes

Tabla 1
Razones del abandono a la formación universitaria durante la pandemia COVID 19
NO.DescripciónF%
1Falta de Recursos económicos1246,15%
2Falta de preparación en la escuela00,00%
3Poco interés en la carrera27,69%
4Conflictos familiares entre el estudio y el trabajo27,69%
5Cuando se reprueban las asignaturas seguidamente00,00%
6Falta de interacción con los docentes13,85%
7Ambiente poco motivante13,85%
8Lugar de residencia00,00%
9Responsabilidad con los hijos13,85%
10Todas las anteriores726,92%
TOTAL26100,00%
Fuente: Elaboración propia.

La deserción universitaria durante la pandemia de COVID-19 revela una problemática compleja que no puede ser explicada únicamente por un factor aislado, sino que responde a un entramado de circunstancias económicas, sociales y académicas. La falta de recursos económicos se erige como el detonante más significativo, reflejando cómo la crisis sanitaria profundizó las desigualdades estructurales que ya afectaban a los sectores más vulnerables. Sin embargo, también se observa que la combinación de múltiples factores, como el desinterés por la carrera, los conflictos entre estudio y trabajo y la falta de interacción con los docentes, contribuyó al abandono de los estudios, este panorama evidencia que la pandemia no solo alteró las dinámicas económicas, sino que desestabilizó las bases de un sistema educativo que no estaba preparado para responder a las necesidades de los estudiantes en un contexto de crisis.

Tabla 2
Consecuencias de la deserción universitaria
NO.DescripciónF%
1Desigualdad social13,85%
2Incrementar vandalismo, drogadicción13,85%
3Desempleo623,08%
4Depresiones y frustraciones personales519,23%
5Arrepentimiento415,38%
6Toda las anteriores934,62%
TOTAL26100,00%
Fuente: Elaboración propia.

Se considera que la falta de empleo y la estabilidad financiera de la familia en este caso los padres de los estudiantes, si influye en sus estudios que crea tensiones adicionales y presiones financieras sobre los estudiantes, dificultando su capacidad para concentrarse en los estudios y afectando negativamente su motivación y perspectivas de éxito académico. De esta manera 34,62% menciona que las consecuencias de la deserción universitaria son la desigualdad social, incrementar vandalismo, drogadicción, desempleo, depresiones, personales y arrepentimiento. La deserción universitaria durante la pandemia de COVID-19 dejó secuelas significativas tanto en el ámbito personal como social, marcadas por un conjunto de efectos interrelacionados que reflejan las vulnerabilidades estructurales de los estudiantes. El desempleo, como una de las principales consecuencias, pone en evidencia la precariedad económica que empujó a muchos a abandonar sus estudios, mientras que las depresiones y frustraciones personales resaltan el impacto psicológico de esta decisión. Por otro lado, el arrepentimiento indica que el abandono no fue una elección fácil, sino un acto condicionado por circunstancias extremas, lo que demuestran que la deserción afecta a la trayectoria académica de los estudiantes y amplifica las desigualdades sociales y emocionales, exigiendo respuestas integrales que contemplen tanto el apoyo económico como la salud mental y la inclusión social.

Tabla 3
Factores que enfrentan los estudiantes
NO.DescripciónF%
1Trabajo informal726,92%
2Falta de perseverancia, motivación, y confianza en sí mismo1246,15%
3Bajo rendimiento académico311,54%
4Falta de concentración en sus tareas académicas415,38%
5Otras00,00%
TOTAL26100,00%
Fuente: Elaboración propia.

Los factores que los estudiantes enfrentaron durante la pandemia de COVID-19 evidencian las múltiples dificultades que contribuyeron a la deserción universitaria. La falta de perseverancia, motivación y confianza en sí mismos, que afecta a casi la mitad de los estudiantes, resalta cómo la crisis sanitaria impactó profundamente la estabilidad emocional de esta población, llevándolos a dudar de sus capacidades y metas. Este problema no puede evitar de la necesidad de muchos de recurrir al trabajo informal, lo que refleja un entorno de precariedad económica donde la educación quedó relegada frente a la urgencia de generar ingresos. Además, el bajo rendimiento académico y la falta de concentración muestran cómo las tensiones emocionales y las distracciones en un entorno de incertidumbre redujeron la efectividad del aprendizaje.

Ante ello es necesario considerar estudios y evidencia empírica que respalden las afirmaciones sobre los factores que afectan a los estudiantes, por ejemplo, investigaciones psicológicas y educativas pueden proporcionar información sobre la importancia de la motivación, la autoconfianza y la perseverancia en el logro académico, tales estudios pueden demostrar cómo la falta de estos atributos puede impactar negativamente el rendimiento y la retención estudiantil. Además, se puede analizar la interacción entre múltiples factores que contribuyen al abandono universitario, en este sentido se puede argumentar que la presión económica derivada del trabajo informal puede afectar la capacidad de los estudiantes para concentrarse en sus estudios, lo que a su vez puede debilitar su motivación y confianza en sí mismos.

Tabla 4
La situación económica en universitarios afecta negativamente en sus estudios
NO.DescripciónF%
1Definitivamente sí1765,38%
2Probablemente sí830,77%
3Indeciso13,85%
4Probablemente no00,00%
5Definitivamente no00,00%
TOTAL26100,00%
Fuente: Elaboración propia.

El 65, 38% indica que “definitivamente si” la situación económica en universitarios afecta negativamente en sus estudios. Se identifican varios factores que dificultan la combinación de estudios y trabajo para los estudiantes encuestados: la poca disponibilidad de tiempo es destacada como un desafío significativo, lo que puede llevar a situaciones de estrés y dependencia laboral; la necesidad de equilibrar las responsabilidades laborales y académicas, junto con la falta de coordinación en los horarios, puede crear obstáculos adicionales para mantener un rendimiento académico óptimo. En este sentido, este análisis subraya la complejidad de estudiar y trabajar al mismo tiempo, así como la influencia significativa de la situación económica en el bienestar y el desempeño académico de los estudiantes universitarios. Los presentes hallazgos tienen implicaciones importantes para las políticas educativas sobre todo en las estrategias de apoyo dirigidas a mejorar la experiencia estudiantil y promover el éxito académico en contextos universitarios.

La situación económica de los estudiantes universitarios durante la pandemia de COVID-19 fue un factor determinante que comprometió su continuidad académica. Los resultados indican que la gran mayoría experimentó un impacto negativo, ya sea de manera directa o probable, evidenciando cómo las carencias financieras se tradujeron en limitaciones para adquirir herramientas tecnológicas, conectarse a clases virtuales o simplemente mantener el enfoque en sus estudios debido a la presión económica.

Las recomendaciones que da la población encuestada para evitar la deserción universitaria son: Alianzas con las instituciones de educación media, creación de modelos educativos flexibles, crear perfiles de los estudiantes, facilitar soluciones financieras. facilitar tutorización y apoyo específicos, otorgar becas, ser más adaptativos, mejor comunicación familiar, escoger la correcta carrera por vocación, apoyo psicológico, emocional, realización de talleres y capacitaciones, donde se anime al estudiante a no abandonar los estudios.

Análisis de la entrevista a la Trabajadora Social, Departamento del Bienestar Universitario, ULEAM.

De acuerdo con la entrevista realizada a la Trabajadora Social del Departamento del Bienestar Universitario ULEAM, cuando se le preguntó de que si conoce casos de estudiantes que por el factor económico han desertado de la universidad, ella mencionó que todos los casos de los estudiantes son totalmente confidenciales, pero de manera general los estudiantes que desertan de la universidad por el factor económico es porque están pasando circunstancias donde no cuentan con una red familiar de apoyo que sea su sustento o ellos no tienen cómo sostenerse económicamente.

Con respecto a la base de datos de estudiantes que desertaron, indicó que la Dirección de DBANU de manera general sí tiene datos respaldados, pero ella no puede mencionar los porcentajes, que los estudiantes regularmente suelen desertar un semestre y luego se reintegran. Así mismo recalcó que las medidas que toma el Departamento de Bienestar Estudiantil son orientar y acompañar en estos procesos, siempre y cuando ellos se acerquen por ayudas, en casos existe sociabilización.

El Departamento de Bienestar Estudiantil consideró que los factores que inciden en la deserción universitaria en estudiantes universitarios son el factor económico, el de salud, en ocasiones el psicológico y los cambios de entornos sociales. El factor económico se refiere a las limitaciones financieras que enfrentan los estudiantes universitarios aquello puede incluir dificultades para pagar la matrícula, gastos relacionados con la manutención, transporte, libros y otros materiales educativos, estas dificultades económicas pueden ser un impedimento significativo para la permanencia de los estudiantes en la universidad y la falta de recursos financieros puede llevar a la necesidad de trabajar largas horas, lo que puede interferir con el tiempo disponible para estudiar y participar activamente en actividades académicas. El factor de salud abarca las condiciones físicas y de salud mental que pueden afectar la capacidad de los estudiantes para continuar con sus estudios, esto incluye enfermedades crónicas, problemas de salud mental como ansiedad, depresión o estrés, lesiones físicas u otras condiciones médicas. El factor psicológico incluye aspectos emocionales y mentales que afectan el rendimiento académico, algunos de estos son los problemas de autoestima, falta de motivación, estrés excesivo, problemas de adaptación o dificultades para manejar presiones académicas y personales. Los cambios en el entorno social incluyen factores como la adaptación a nuevas ciudades o entornos, separación de amigos y familiares, o experiencias de aislamiento social, la dificultad para adaptarse a nuevos entornos sociales puede generar sentimientos de soledad, alienación y falta de apoyo emocional.

Se evidenció que los estudiantes que tienen inestabilidad económica suelen tener dificultades en su alimentación, en el medio de transporte para llegar a la universidad y en ocasiones se retiran de sus estudios. Y por último mencionó que las causas suelen ser por problemas económicos, cambios de ciudad, o situaciones fortuitas que afecte el entorno del estudiante. Es fundamental reconocer que la inestabilidad económica no es simplemente un problema individual, sino un fenómeno profundamente arraigado en estructuras socioeconómicas más amplias, más allá de las circunstancias personales de los estudiantes, existen factores sistémicos que contribuyen a la creación y perpetuación de la inseguridad financiera entre la población estudiantil incluyendo desequilibrios estructurales en el mercado laboral, barreras para acceder a servicios financieros y educativos. En respuesta a lo mencionado, la inestabilidad económica interfiere con múltiples aspectos de la vida estudiantil, extendiéndose más allá de la alimentación y el transporte, por ejemplo, la falta de recursos económicos puede influir en la vivienda, la salud mental, el acceso a la tecnología educativa y otras dimensiones críticas para el éxito académico y personal de los estudiantes.

5. DISCUSIÓN

Los informantes claves del estudio estuvieron conformados por: la Trabajadora Social del Departamento del Bienestar Universitario y 26 estudiantes que desertaron en el periodo 2022(2) de la Facultad de Ciencias Sociales, Derecho y Bienestar, ULEAM.

Con base a los hallazgos encontrados en la presente investigación, se conoció que los estudiantes encuestados en su gran mayoría al momento de ingresar a la educación superior tienen muchas expectativas, entre ellas, está la culminación de los estudios, prepararse para tener una mejor posición económica y de trabajo, otros estudiantes buscan educación de calidad, desarrollar competencias y habilidades y graduarse. Carrasco (2018) menciona que:

En la actualidad la educación se ha convertido en algo imprescindible para poder desarrollarse tanto intelectualmente, y como progreso de la sociedad ser una mejor persona, si la mayoría de los jóvenes estudiarán sería algo muy fundamental porqué ayudaría a disminuir la pobreza en las familias ya que tendrían más oportunidades de trabajar y también contribuirá para la sociedad con sus conocimientos adquiridos durante su preparación universitaria (p. 1).

En este sentido la toma de decisiones con respecto a una futura profesión está directamente asociada con la identidad vocacional y de escoger la carrera correcta.

Las razones del abandono a la formación universitaria, se evidenció que son diversas, sin embargo, la más caracterizada en la actualidad con un 46,15% es por la falta de recursos humanos es la falta de recursos económicos. Tan como lo indica Bravo, et. al. (2017): “La situación económica es otra dificultad que complica al estudiante, algunos necesitan trabajar para conseguir recursos y les queda poco tiempo para estudiar y preparar tareas, en las carreras profesionales se requiere tiempo y dedicación para aprobar materias” (p.52). Otras razones del porqué los estudiantes abandonan sus estudios, en lo que ello mencionó el tiempo, falta de motivación, la inseguridad, problemas psicosociales y trabajo.

En un estudio realizado en la Alvarado (2022) menciona que “El bajo rendimiento académico se puede dar por diversas causas, tales como: desintegración familiar, estilos de crianza, padres trabajadores, desinterés de los padres, adicciones, hijos predilectos, hijos no deseados, etc.” (párr. 3), bajo este concepto los resultados de la investigación revelan que la falta de empleo y la estabilidad financiera de las familias si afecta e influye en sus estudios.

Las consecuencias de la deserción universitaria son la desigualdad social, incrementar vandalismo, drogadicción, desempleo, depresiones, personales y arrepentimiento.

La deserción estudiantil universitaria tiene como consecuencia el aumento del número de alumnos con educación no culminada que se incorporan al mundo laboral, convirtiéndose en subempleados sin obtener un sueldo deseado; lo cual, afecta al mismo estudiante, a sus familias, al país y a la universidad (Viale, 2020, párr. 2).

Con respecto a los resultados, en su mayoría indican que el desempleo es la principal consecuencia de la deserción universitaria, lo que a su vez puede conllevar a arrepentimientos, depresiones y frustraciones al darse cuenta de que no culminó su carrera profesional.

La magnitud de este problema en las universidades se estima por indicadores que fluctúan en el tiempo; las oscilaciones de dichos indicadores se deben a políticas educativas de las IES y a factores personales, psicológicos, socioeconómicos, sociológicos y familiares de los estudiantes (Benavides y Barraza, 2018, p. 25).

El impacto negativo de la crisis económica también se vincula con el hecho de que muchos hogares dependieron de trabajos informales que se vieron directamente afectados por la pandemia, generando una disminución de ingresos para la mayoría de las familias. Además, los costos asociados a la educación, como el acceso a internet para las clases virtuales y la adquisición de recursos de estudio, se convirtieron en una carga adicional que muchos estudiantes no pudieron afrontar.

Los estudiantes encuestados consideran que los factores que influyeron la deserción universitaria si se asemejan al contexto actual. Según Chalpartar et al., (2022) mencionaron que: “Durante la pandemia por COVID-19 declinó los factores de deserción en estudiantes universitarios” (p. 55). Dentro de este contexto la tecnología es muy esencial al convertirse en uno de los materiales fundamentales para procesos educativos, también puede derivarse como desventaja para aquellas poblaciones que viven en zonas rurales que se le dificultaba el acceso a la conectividad, lo cual dejó en evidencia las brechas sociales.

Sobre la situación económica, se detectan tres categorías principales que los obligan a abandonar los programas universitarios: en primer término, muchos estudiantes se han visto obligados a incorporarse a la actividad laboral; en segundo término, los alumnos con bajo rendimiento y que a su vez los acreditaba a una de beca, y en tercer término pérdidas de materias no canceladas. Por ello, es importante informar a los aspirantes a ingresar a una universidad sobre los gastos totales que se derivan de la incorporación a determinadas licenciaturas, en especial en aquellos casos en los que los estudiantes que tienen que movilizarse a otras ciudades, lo cual supone un incremento en sus presupuestos debido a gastos de estudios, alimentación, estadía, etc. (Oca, 2021, p. 13).

La situación económica en universitarios afecta negativamente en sus estudios, se evidenció que en su mayoría recibían apoyo familiar durante los estudios universitarios y después de ello los desafíos que enfrentan son búsqueda de trabajo, problemas de estado de ánimo, dependencia de los padres y sobre todo el poder afrontar la crisis económica.

El artículo 14 del Reglamento Régimen Académico, determina que: “Las IES podrán diseñar propuestas y estrategias curriculares que posibiliten la nivelación de conocimientos mínimos, como un mecanismo para evitar la deserción estudiantil, garantizar la permanencia en la educación superior y la eficiencia terminal” (El Consejo de Educación Superior, 2022, p. 6).

Uriol y Mego (2021) mencionaron que: “La razón por la cual muchos estudiantes abandonan sus estudios es por la situación económica que pueden originar emociones contradictorias, sentimientos de estrés, frustración, desánimo e incluso propiciar cuadros de depresión severa” (p. 57), en ocasiones algunos universitarios toman la decisión de abandonar el estudio por temporadas, posponiendo sus metas y proyectos de vidas, dejando así su rol de estudiantil para comenzar a trabajar porque no les da el tiempo en realizar las dos cosas al mismo tiempo.

La deserción universitaria es un tema de gran interés, el cual puede tener implicaciones a niveles personales, sociales e institucionales, es uno de los problemas que viene inquietando a la sociedad desde hace mucho tiempo, especialmente en el ámbito universitario, ya que esta es la etapa donde el individuo tiene la capacidad de toma de decisión y las riendas de su educación en su edad adulta (Dávila, et al., 2022, p. 2).

Desde una perspectiva social, la deserción universitaria puede contribuir a la reproducción de desigualdades sociales, los estudiantes que abandonan la universidad pueden enfrentar mayores dificultades para acceder a empleos de calidad y participar plenamente en la sociedad, lo que puede perpetuar ciclos de pobreza y exclusión

Es esencial que se generen fuentes de trabajo por parte del ministerio para que los jóvenes universitarios puedan mejorar su economía y desempeñarse mejor en el ámbito estudiantil, las plazas de trabajo en la actualidad no dan con el tiempo libre que un joven universitario tiene y si algún gobierno entrante propusiera nuevas plazas de trabajo para ayudar a la economía de los estudiantes y ganar experiencia a los futuros profesionales en cada una de las carreras (Carrasco, 2018, p. 12).

La problemática de la deserción estudiantil es una preocupación que involucra múltiples factores, como lo evidencia el personal de bienestar estudiantil, si bien la dirección cuenta con datos respaldados sobre la deserción, es crucial entender la naturaleza dinámica de este fenómeno, se destaca que muchos estudiantes desertan temporalmente, para luego intentar reintegrarse al sistema educativo en un futuro cercano, sin embargo, esta intermitencia en la continuidad académica presenta desafíos particulares que deben abordarse de manera efectiva. Dentro del enfoque adoptado por el departamento de bienestar estudiantil, centrado en la orientación y el acompañamiento de los estudiantes, es necesario. A pesar de ello, es fundamental reconocer que este tipo de intervenciones requiere de una comunicación bidireccional, donde los estudiantes deben ser proactivos en buscar ayuda, dentro de ello la sociabilización de las medidas de apoyo es esencial para garantizar que los recursos disponibles sean aprovechados por aquellos que más lo necesitan.

Las causas identificadas por el personal de bienestar estudiantil, como los problemas económicos, cambios de ciudad o situaciones imprevistas, subrayan la complejidad de los factores que contribuyen a la deserción, tales desafíos pueden generar inestabilidad en la vida estudiantil y afectar negativamente el progreso académico, para ello es necesario abordar estas causas subyacentes con enfoques preventivos y de apoyo que atiendan las necesidades específicas de los estudiantes en momentos críticos de transición o crisis.

6. CONCLUSIONES

En cuanto a la investigación relacionada a la situación económica y su incidencia en la deserción universitaria en el cantón Manta, realizado con los estudiantes que han desertado de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí se concluye que:

La problemática de la deserción universitaria en la actualidad representa un desafío institucional significativo, ocasionado por las dificultades económicas que enfrentan muchos estudiantes, es evidente que numerosos estudiantes se encuentran en situaciones difíciles para costear sus estudios, especialmente aquellos que deben pagar gastos adicionales como la estadía en otra ciudad. A pesar de la diversidad de factores que contribuyen a esta problemática, el factor socioeconómico se destaca como una de las principales barreras, muchos estudiantes se ven obligados a buscar formas alternativas de financiamiento por diversos motivos donde las familias carecen de recursos suficientes o de un empleo estable que pueda respaldar sus estudios, en consecuencia, es fundamental abordar las causas subyacentes de la deserción universitaria con enfoques que vayan más allá de lo individual, reconociendo las limitaciones estructurales y socioeconómicas que enfrentan los estudiantes.

Los resultados evidencian que la falta de recursos económicos fue la principal causa que impulsó a los estudiantes a abandonar sus estudios durante la pandemia de COVID-19, alcanzando un 46,15%. Este hallazgo se relaciona con la teoría que plantea que las crisis económicas generan un impacto negativo en el acceso a la educación, especialmente en contextos donde las familias dependen de empleos informales o inestables, estas condiciones limitaron la capacidad de los estudiantes para afrontar los gastos educativos, evidenciando la vulnerabilidad de sectores económicos precarios durante situaciones de emergencia sanitaria.

El desempleo se identificó como una de las razones más relevantes para la deserción universitaria, con un 23,08% de los estudiantes señalando esta causa. Esto se conecta con los planteamientos teóricos que explican cómo las crisis económicas aumentan el desempleo, lo que, a su vez, afecta la capacidad de los individuos para mantenerse en el sistema educativo. En este contexto, la pandemia afectó la salud física de las personas y también generó una crisis socioeconómica que obligó a muchos estudiantes a priorizar la búsqueda de ingresos para sus familias.

En cuanto a los factores relacionados con la falta de motivación y confianza, un 46,15% de los estudiantes señalaron estas variables como obstáculos en el proceso educativo. Este resultado es coherente con la teoría psicológica que sostiene que la motivación es un elemento clave para el éxito académico y que la incertidumbre generada por la crisis sanitaria impactó directamente en la autoestima y el interés por continuar con los estudios.

Es así como, las dificultades económicas representan un obstáculo importante para la permanencia de los estudiantes en la universidad, la escasez de recursos financieros puede obligar a los estudiantes a buscar empleos a tiempo parcial o completo para cubrir sus gastos, lo que a su vez puede impactar negativamente en su capacidad para dedicar tiempo suficiente al estudio y participar de manera activa en actividades académicas extracurriculares, esta necesidad de trabajar largas horas puede resultar en fatiga física y mental, reduciendo la eficacia del aprendizaje y la retención de conocimientos.

Es importante que dentro de las universidades los estudiantes reciban apoyo, asesoramiento y guía adecuada sobre la orientación vocacional y profesional previa, donde se implementen y reorganicen estrategias para controlar la deserción lo cual es necesario para prevenir el abandono universitario con la finalidad de que tengan asistencia en cuanto a su plan de carrera.

Una de estas estrategias es crear programas de ayuda financiera para los estudiantes de bajo recursos y para los que provienen de otras ciudades, enfocadas a disminuir el riesgo de deserción y el aumento en los niveles de graduación; de la misma manera las políticas institucionales deberían dirigirse a fomentar programas de apoyo académico, el cual facilite la transferencia de estudiantes entre programas que permitan mejorar los mecanismos de regulación en el ingreso de futuros estudiantes.

7. REFERENCIAS

Alvarado , L. (30 de Enero de 2022). Problemas familiares y rendimiento académico. Obtenido de https://www.uazuay.edu.ec

Améstica, L., King, A., Sanhueza, D. y Ramírez, V. (2020). Efectos económicos de la deserción en la gestión universitaria: el caso de una universidad pública chilena. Hallazgos, 18(35), 209–231.

Anchatipán, F. yÁlvarez, R. (2022). Impacto del covid-19 en la deserción de los estudiantes universitarios salesianos de guayaquil. Obtenido de https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4579238

Benavides , E. y Barraza, M. (2018). Deserción en la Educación Superior. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12834/1073

Carrasco, Y. (2018). Los estudiantes universitarios y el aspecto socio económico. Conciencia Digital, 1(2), 6-15. Obtenido de https://doi.org/10.33262/conciencia digital.v1i2.946

Cedeño Zambrano , L., Zambrano, M. y Legton Solórzano, M. (2023). Deserción estudiantil en tiempos de pandemia en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, xtensión Chone. Chone, Ciencia Y Tecnología, 1(1). Obtenido de https://www.cct-uleam.info/index.php/chone-ciencia-y-tecnologia/article/view/6

Chalpartar , L., Fernández, A., Betancourth, S., y Gómez, Y. (2022). Deserción en la población estudiantil universitaria durante la pandemia, una mirada cualitativa. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte(66), 37–62. Obtenido de Revista Virtual Universidad Católica del Norte: https://doi.org/10.35575/rvucn.n66a3

Cordero, O. (27 de Diciembre de 2017). Enfoque Mixto de la Investigación. Obtenido de https://www.clubensayos.com

Dávila Morán, R., Agüero Corzo, E., Portillo Rios, H. y Quimbita Chiluis, O. (2022). Deserción universitaria de los estudiantes de una universidad peruana. Revista Universidad y Sociedad, 14(2), 421-427.

González, M., Miquilena, L., Rebolledo, A. y Vásquez, H. (2018). Deserción Estudiantil en la Universidad del Zulia ¿Problema Coyuntural? Revista Venezolana De Gerencia, 23(1), 403 - 431. Obtenido de https://doi.org/10.37960/revista.v23i1.24475

Guevara, G., Verdesoto, A. y Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Recimundo, 4(3), 163-173.

Guijosa, C. (16 de Julio de 2018). El reto de la deserción universitaria. Obtenido de https://observatorio.tec.mx/

Hernández , R., Fernández, C. y Baptista , M. (2017). Definición del alcance de la investigación que se realizará: exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo. En Metodología de la Investigación (pág. 91). McGraw-Hill.

Mata, L. (4 de febrero de 2020). La entrevista en la investigación cualitativa. Obtenido de https://investigaliacr.com/

Oca, T. (2021). Educación superior: factores económicos que inciden en la deserción escolar. Caso de las licenciaturas de la UNID Tlalnepantla. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 12(23).

Peña, M. (27 de Enero de 2021). Deserción Universitaria. El desafío de una mayoría durante pandemia. Obtenido de http://formacionib.org/

Pineda López, R., Moreno Bastidas, G. y Moreno Bastidas, G. (Febrero de 2020). Análisis de la Deserción Universitaria en el Departamento de Ciencias Económicas, Administrativas y de Comercio de la Universidad de las Fuerzas Armadas. Revista Científica Hallazgos, 5(1), 1-10.

Reus, N., Reus , T., Arroyave, E. yBedoya, D. (22 de Julio de 2017). Análisis del comportamiento económico de los estudiantes universitarios de la . Obtenido de ciudad de Medellín: https://www.revistaespacios.com/

Santander Universidades. (10 de Diciembre de 2021). Investigación cualitativa y cuantitativa: características, ventajas y limitaciones. Obtenido de https://www.becas-santander.com/

Smulders, M. (2018). Factores que influyen en la deserción de los Estudiantes Universitarios. Academo, 5(2), 127-132. http://dx.doi.org/10.30545/academo. 2018.jul-dic.5

Torres, M. (15 de Diciembre de 2019). La deserción universitaria en el país alcanza el 26 %. Obtenido de expreso.ec: https://www.expreso.ec/ guayaquil/desercion-universitaria-pais-alcanza-26-1456.html

Uriol , G., & Mego, B. (2021). Factores que inciden en la deserción universitaria. Zhoecoen, 13(2), 56–65. Obtenido de https://doi.org/10.26495/tzh.v13i2.1999

Información adicional

redalyc-journal-id: 6721

HTML generado a partir de XML-JATS por