Reseñas

Ciudad Libertad

Tomás Fernández García
AICTS, España

Ciudad Libertad

Ehquidad: La Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Social, núm. 20, pp. 281-284, 2023

Asociación Internacional de Ciencias Sociales y Trabajo Social

Título del libro: Ciudad Libertad

Autor del libro. Salvador Gómez Valdés

Año de publicación: 2023

Páginas: 192

ISBN: 978-84-19617-72-9

Editorial: Editorial Renacimiento

Portada del libro Ciudad Alegría
Portada del libro Ciudad Alegría

Reseña realizada por Tomás Fernández García

La lectura de la primera novela del periodista Salvador Valdés nos sumerge en la extraordinaria aventura de nuestro pasado reciente que transita entre los años 1974 y 1979. Angel que es su protagonista, abandona con apenas 18 años Vélez Málaga para estudiar Ciencias de la información en la Universidad Complutense de Madrid intentando cumplir el sueño de convertirse posteriormente en director de cine.

La España que nos refleja su autor, vivía amordazada por la lenta agonía del franquismo, donde los jóvenes emprendieron una importante batalla para romper los moldes de una sociedad sombría inspirados por el mayo francés, que tiempo después, nos facilitó un cambio político, social y cultural, además de un atisbo de libertad que había empezado a entrar en nuestro país a borbotones.

El protagonista de la novela empezó a despertar en aquellos años al mundo de la literatura o de la poesía, que finalmente marcaria su vida a través de sus profesores/as o compañeros/as de la Facultad o del Colegio Mayor, cuando le recomendaban la lectura de autores tan consagrados como Alfonso Grosso, Pablo Neruda, Garcia Lorca, Antonio Machado, Miguel Hernández, Vicente Alexandre, Maria Zambrano, Aranguren, Garcia Calvo, Tierno Galván o los clásicos; Kafka, Nietzsche, Goethe, Horderlin, Sartre…

Ser progre era un arte, porque en aquella libertad creativa de la época, empezaron a llegar las primeras transgresiones amorosas, las revistas ecologistas o socioculturales, la pasión por las filosofías orientales y donde la música también empezó a ocupar muchas páginas; la canción protesta, el folk o el rock animaba los guateques.

Lo mismo sucedió con el cine: los cuatro grandes españoles; Buñuel, Saura, Bardem o García Berlanga, se convirtieron prácticamente en mitos de la juventud porque dirigieron importantes obras cinematográficas, que marcaron a una generación que necesitaba superar el cine pusilánime y defensor de unos valores anticuados que no tenían nada que ver con la democracia y la modernidad que entraba desde hacía décadas por nuestras fronteras.

La apertura de la censura también facilitó la aparición de espectáculos, publicaciones y películas con argumentos eróticos, lo que se conoció como el destape. Muchas estrellas del cine y la canción se apresuraron a desnudarse en las revistas o en el cine como una postura política a favor de la libertad. Durante varios años se desplazaron en tren o en coche miles de españoles a Perpiñán, Bayona o a San Juan de Luz, para ver los primeros desnudos a los que no estábamos acostumbrados a través de la famosa película “El último tango en Paris “de Bernardo Bertolucci, mientras otros, seguían trasladándose al Santuario de Lourdes esperando algún milagro que cambiara sus vidas, o rezando para que perviviera el régimen dictatorial. También aparecieron revistas como Play boy, Penthouse, Bazaar, Clímax o Lib, que llegaron a tirar hasta 500.000 ejemplares en una España que ansiaba activar la imaginación para contribuir a educar sexualmente a los jóvenes, pero también a los adultos.

Nació una nueva forma de hacer periodismo, con diarios progresistas y revistas provocadoras como Ajoblanco o El viejo topo, donde Interviú también inventó un estilo: el de mezclar opinión, con desnudos y rigurosos trabajos de investigación que criticaban las actitudes más reaccionarias del franquismo, junto con revistas más políticas como Triunfo, Cuadernos para el Dialogo, Doblón o Mundo Obrero. Los comunistas de la época empezaron a compartir democráticamente páginas de opinión con Emilio Romero director del diario franquista Pueblo, poniendo a prueba la libertad de expresión del post-franquismo e intentando ganar terreno democrático frente a la censura que imponían tradicionalmente los burócratas del régimen.

Las carteras y las mochilas de los jóvenes de aquella década se llenaron de cómics y fanzines. La marihuana y la exigencia de libertad de expresión ocupaban las calles y rompían el dique de la censura y la moral pusilánime de los años anteriores. Una generación que según refleja la novela, batallaba por un mundo mejor a pesar de la crisis política y económica que sufría nuestro país desde hacía décadas.

La relación entre padres e hijos también cambió; en algunos casos se hizo algo más democrática, cercana y comunicativa, al disminuir el número de miembros en la familia porque empezó a bajar natalidad al consumir las mujeres los primeros anticonceptivos que habían estado prohibidos durante el franquismo. También comenzaron a participar de manera activa aunque de forma tímida en la vida social, laboral, política, económica y cultural, para hacerse un hueco en una sociedad patriarcal que las había relegado ancestralmente a un segundo plano. En este contexto social y académico se mueve Angel el protagonista de la novela.

Salvador Valdés con un lenguaje sencillo, ameno y brillante, nos va contando a través de las páginas de la novela el proceso de maduración personal, los conflictos, las tensiones, las motivaciones o los deseos de un grupo de estudiantes que sobrevivían en los colegios mayores o en pisos alquilados, con el esfuerzo económico que mayoritariamente hacían sus padres para que sus hijos pudieran cumplir sus sueños ofreciéndoles un mundo mejor que el que ellos habían vivido.

A través de las reflexiones del autor, también nos adentra en la dramática emoción de la incertidumbre y la fuerza que tenía una parte de su generación para ampliar sus círculos de amistades, en muchas ocasiones basadas en la inocencia, la cooperación y colaboración entre compañeros/as, para convertirse posteriormente Angel en periodista y finalmente entrevistar a muchos de sus referentes intelectuales y cinematográficos de los que tanto había aprendido, como a dirigir multitud de documentales para Televisión Española cuando finalmente pudo cumplir sus sueños de adolescente.

Una novela fantástica, escrita con acierto, sensibilidad y elegancia literaria, porque los acontecimientos del pasado reciente, analizándolo con los ojos del presente, fueron de una transformación creativa difícil de superar, convirtiéndose por sus dignas aportaciones en una parte importante de nuestra memoria. Sólo analizando cómo ocurrieron los sucesos, podemos sumergirnos en un recorrido por nuestra propia biografía para entender la configuración de la realidad actual como punto de partida para que el autor siga analizando desde sus experiencias personales y profesionales las décadas posteriores.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por