La vida sexual insegura como riesgo para cáncer cervicouterino en mujeres con displasia cervical

Autores/as

  • Reyna Yaneth Villanueva González Estudiante de la Maestría en Salud Pública del Instituto de Estudios Superiores Elise Freinet médico auxiliar en epidemiologia HGZ MF 1 IMSS, Pachuca de Soto Hidalgo http://orcid.org/0000-0003-2367-7316
  • Jesús Carlos Ruvalcaba Ledezma Departamento de Medicina, Coordinador de la Maestría en Salud Pública en UAEH. Profesor en Maestría en Salud Pública del Instituto Elise Freinet, Pachuca Hidalgo

DOI:

https://doi.org/10.19230/jonnpr.2834

Palabras clave:

Vida sexual, factor de riesgo, cáncer cervicouterino, displasia cervical

Resumen

El cáncer cervicouterino es un padecimiento de origen maligno que impacta a mujeres principalmente mayores de 50 años, ocupa el 2º lugar de cáncer en mujeres a nivel mundial, en México  ocupa el 7º lugar. La historia natural del cáncer cervicouterino denota lesiones premalignas conocidas  como displasias cervicales que a su vez son identificadas como: neoplasia intraepitelial cervical I o leve,  neoplasia intraepitelial cervical II (moderada) y III (severa) por último el carcinoma in situ que es una  lesión inicial del cáncer cervicouterino. La mayor frecuencia de este, es usualmente en edades mayores a  los 50 años, pero en la actualidad se han detectado casos en mujeres de edad de 30 años dependiendo de  los factores de riesgo que rodean a la población femenina de origen sexual, reproductivos, sociales, psicológicos, entre otros. La correlación entre la infección por VPH y CaCU depende de la omisión  del uso de preservativo o condón, el inicio de vida sexual en la adolescencia, la sexualidad insegura, más  de 3 parejas sexuales, antecedentes de infecciones de transmisión sexual, primer embarazo durante la adolescencia, así como el número de embarazos y el tipo de resolución, son las más frecuentes causas de la aparición temprana de lesiones precursoras de cáncer cervicouterino. Aunque se sabe esto último, los  resultados son negativos, ya que se ha incrementado la prevalencia de cáncer cervicouterino.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arzuaga Salazar María Angélica. El cáncer de cuello de útero: un problema social mundial. Revista cubana de enfermería Scielo. 2012. 28(1); 63-73. http://scielo.sld.cu/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0864-03192012000100007

Suredo Peña Mabel. Una alerta para la mujer: factores de riesgo del cáncer cervicouterino. Revista Científica Villa Clara Medicent Electrón. 2014:18 (1); 36-38. http://scielo.sld.cu/pdf/mdc/v18n1/mdc07114.pdf

ASCO. Cáncer de cuello uterino: Síntomas y signos. American Society of Clinical Oncology. Cáncer. Net. 07/2017. Rev 5/10/2018. https://www.cancer.net/es/tipos-dec%C3%A1ncer/c%C3%A1ncer-de- cuello-uterino/s%C3%ADntomas-y-signos

Patricia Jannet García Funegra. Guía técnica: Guía de práctica para la prevencion y manejo del cáncer de cuello uterino. Ministerio de salud Perú. 2017; 11-32. ftp://ftp2.minsa.gob.pe/descargas/Prevencion_salud/guia_tecnica_cance r_cuello_utero.pdf

Hernández Hernández Dulce M. Panorama epidemiológico del cáncer cervicouterino. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2015;53 Supl 2:S154-61 http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2015/ims152f.pdf

OMS. Directrices de la OMS sobre detección y tratamiento de las lesiones precancerosas para la prevención del cáncer cervicouterino. bibliotreca de OPS/OMS. 2014:1-41. http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/105132/978927531833 1_spa.pdf;jsessionid=26E0F767B1879E1E45601867141ABAFA? sequence=1

ASCO. AMERICAN SOCIETY OF CLINICAL ONCOLOGY. Recuperado el 11 de octubre de 2018, de AMERICAN SOCIETY OF CLINICAL ONCOLOGY 2017: https://www.cancer.net/es/tipos-de- c%C3%A1ncer/c%C3%A1ncer-de-cuellouterino/estad%C3%ADsticas

IHME.Cancer cervicouterino. IHME. 2016. Recuperado el 11 de octubre de 2018. http://www.healthdata.org/data-visualization/gbd- compare

Efraín A. Medina-Villaseñor, Pedro Antonio Oliver-Parra. Neoplasia intraepitelial cervical, análisis de las características clínico-patológicas. Gaceta Mexicana de Oncología. 2014;13(1):12-25. http://www.elsevier.es/es-revista-gaceta-mexicanaoncologia-305- articulo-neoplasia-intraepitelial-cervical-analisis-las-X166592011427863X

María Carolina Moreno Barrios. Actualización en el reporte de citología cervicovaginal basado en el sistema Bethesda 2014. Rev. Obstet Gineco Venez. 2017; 77(1) 58-66. http://webcache.googleusercontent.com/search? q=cache:http://www.scielo.org.ve/pdf/og/v77n1/art08.pdf

Domínguez Trejo Eloísa. Factores de riesgo para Cáncer Cérvico Uterino en pacientes atendidas en el Centro Estatal de Cancerología “Dr. Miguel Dorantes Mesa”. Instituto Nacional de Salud Pública. Universidad Veracruzana. 2012;20-24 https://docplayer.es/2067764-Factores-de- riesgo-para-cancer-cervico-uterino-enpacientes-atendidas-en-el-centro- estatal-de-cancerologia-dr-miguel-dorantesmesa.html

Dávila Gómez Haenry L. Lesiones epiteliales asociadas al virus de papiloma humano. Revista Cubana de Ginecología y obstetricia. 2014;40(4):388-398 http://scielo.sld.cu/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0138-600X2014000400005

Guadalupe Zaldivar Lelo de Larrea. Cáncer cervicouterino y virus de papiloma humano. Rev Chil Obstet Gineco. 2012;77(4): 315-321. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717- 75262012000400014

ACS. Cáncer cervicouterino. American Cancer Society. 2013; 1-73. http://www.oncologia.org.ve/site/userfiles/svo/cuello%20uterino.pdf

Sarduy Nápoles Miguel. Correlación citohistológicas en las neoplasias intraepitelial cervicales y en la identificación del VPH en esas lesiones. Ginecología y Salud Reproductiva, La Habana Cuba. 2011;1-11. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0138- 600X2009000100007

Estrella de Caridad Armenteros Espino. Factores de riesgo de neoplasia intraepiteliales cervicales. Universidad de ciencias médicas Cienfuegos. 2016;193-200 http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/448/1517

Fernández Manuel. Factores de riesgo asociados a lesiones intraepiteliales escamosas de alto grado. Revista Salud Quintana Roo. 2013; 6-9 https://salud.qroo.gob.mx/revista/revistas/24/1.pdf

Oviedo Buenrostro Bertha Alicia. El cáncer cervicouterino. Implicaciones de la edad de inicio de vida sexual y el papiloma virus humano. Revista fuente año 3 No.8. 2011; 34-38 https://docplayer.es/68053217-Presencia-del-virus-papiloma-humano- en-la-cavidadoral-revision-y-actualizacion-de-la-literatura.html

Bou Lobaina Yadimil. Factores de riesgo del cáncer cervicouterino. Capacitación en adolescentes de un policlínico universitario. Revista Inf. Cient. 2015; 92(4): 787-798. http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/198/1370

Rodríguez González Dalgy. Infección por el virus del papiloma humano en mujeres de edad mediana y factores asociados. Revista cubana de Ginecología y obstétrica. 2014; 40(2):218-232. http://scielo.sld.cu/pdf/gin/v40n2/gin09214.pdf

Cordero Martínez José. Citologías alteradas y algunos factores de riesgo para el cáncer cervico uterino. Revista cubana de Ginecología y obstétrica. 2015; 41(4):350-364. http://scielo.sld.cu/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0138-600X2015000400005

Carmona Gloria. Contextualización del inicio sexual y barreras individuales del uso de anticonceptivos en adolescentes de Lima, Huamanga e Iquitos. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2017;34(4):601- 10. http://www.redalyc.org/pdf/363/36353911004.pdf

Álvarez Mesa Mónica. Las Infecciones de Transmisión Sexual: una revisión dirigida a la atención primaria de salud. Revista Cubana Médica General Integral de La Habana. 2014; 30(3): 343-353. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252014000300008

Publicado

2019-04-07