Estudio sobre hábitos alimentarios en una población estudiantil de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Autores/as

  • Martha Irene González Castro Facultad de Enfermería y Nutriología, Universidad Autónoma de Chihuahua, Chihuahua
  • Diana Elizabeth Castañeda Piña Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, San Luís Potosí
  • Antonio De León Rodríguez División de Biología Molecular, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, San Luís Potosí
  • Francisco Rivas García Unidad Municipal de Salud y Consumo, Excmo. Ayuntamiento de Guadix, Guadix, Granada

DOI:

https://doi.org/10.19230/jonnpr.2113

Palabras clave:

Universidad San Luís Potosí, Hábitos de alimentación, Población universitaria

Resumen

Se realizó un análisis sobre hábitos alimentarios. Se seleccionaron 345 estudiantes de la Facultad de  Ingeniería de la Universidad de San Luís Potosí (México) con edad media de 23 años.

Objetivos: Determinar los patrones de ingesta dietética en una población de educación superior, por  grupos de edad y sexo.

Materiales y Métodos: Mediante la aplicación de una encuesta de recordatorio de 24 horas (R-24), se  determinaron los patrones de ingesta dietética por grupos de edad y sexo. Se obtuvieron datos de  somatometría recopilándose también, información sobre consumo de tabaco, alcohol, actividad física,  hábitos y estilos de vida, que pudieran asociarse al estado nutricional y/o ingesta dietética.

Análisis Estadístico utilizado: Toda la información recogida fue debidamente codificada y procesada  para su posterior tratamiento estadístico. Se generaron bases de datos utilizando el programa  estadístico SPSS ver. 11.5, para el cálculo de media, desviación estándar y correlaciones de toda la  información recopilada de los encuestados.

Resultados: Se observaron niveles de índice de masa corporal (IMC) con tendencia máxima entre 20 y  24 kg/m2, que revela normopeso en el 57,3%, de éstos el 27,9% se situaron en un IMC entre 25 y 29  kg/m2, indicador de sobrepeso. En cuanto al índice nutricional (IN) el 60,6%, se encuentran dentro de  situación normal, esto es, entre 90 y 110, solo el 20,6% tiene un IN de 110-120, marcador de  sobrepeso y obesidad. El 57,1%, consumen entre 2000 a 3000 Kcal/día, (77,7% son hombres). El  60,3% come tres veces al día y sólo el 16,8% ha realizado alguna dieta específica. El 37,4% desarrollan  poca actividad física, mientras que el 56,2% no realiza ningún tipo de actividad. El 28,4%  son fumadores y el 58,3%, son bebedores frecuentes y de éstos el 39,3% consume alcohol en exceso  (más de 6 cervezas/día).

Conclusiones: Se ha constatado una tasa significativa en la incidencia de sobrepeso y obesidad,  especialmente entre el grupo de estudiantes del sexo masculino. Además, se ha comprobado una alta  prevalencia de sedentarismo en la mayoría de los encuestados. La preponderancia del consumo de  tabaco resulta ser significativa entre la población encuestada, sobre todo en los estudiantes del sexo  masculino del grupo de edades entre 17 a 24 años, aunque solamente una tercera parte  aproximadamente de la totalidad de la población encuestada declara ser fumadora.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Vioque J., Encuesta de nutrición y salud de Orihuela. Departamento de Salud Pública. Universidad Miguel Hernández. San Juan Alicante, España. (2000).

Requejo AM, Ortega. Nutriguía. Manual de nutrición clínica en atención primaria, Editorial Complutense, Madrid, España. (2003).

Luis Hute. Feedback Networks Technologies. Tomo 898, Folio 92, Hoja NA 18199. (2013) www.feedbacknetworks.com/.../sol-preguntar-calcular.htm

Ángeles Carbajal Azcona. Manual de Nutrición. Universidad Complutense de Madrid disponible en https://www.ucm.es/nutricioncarbajal/

FAO/OMS. Madrid (1991). Recomendaciones dietéticas. Comité de Expertos, Helsinki,

Finlandia, septiembre En: Dieta Alimentaria Española. Ministerio de Agricultura, Alimentación y pesca. Dirección General de política alimentaria. 113. (1988).

Sabry JH, Arsellberg EC. Chapter 7. Technical aspects of data collection. In: Manual on methodology for food consumption studies. Cameron ME and Van Staveren WA eds. Oxford: Oxford University Press, p 111. (1988)

Bingham SA, Nelson M, Alison AP, Haralsdottir J Loken EB, Van Staveren WA. Chapter 6. Methods for data collection at the individual level. In, Manual on methodology for food consumption studies. Cameron ME, Van Staveren WA (Eds.). Oxford: Oxford University Press. 86. (1988).

Food processor II. Nutrition Analysis System.Version 3.11 Salem: ESHA. (1992)

Witschi JC. Short term dietary recall and recording methods. In: Nutritional Epidemiology. Willett W. ed. Oxford: Oxford Medical Publications, 4: 53. (1990)

Hoyos Cillero, Itziar; Díaz Ereño, Elena; Irazusta Astiazaran, Jon; Gil Goikouria, Javier. Nutrition of university students. Osasunaz. 8, 7-18. (2007)

M R Rivera Barragán. Hábitos alimentarios en estudiantes de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Rev. Cubana Salud Pública, 32, .3. La Habana, Cuba. (2006)

A, Engel A, Massey JT, Maurer K. Quality Control. In: Plan and Operation of the Second National Health and Nutrition Examination Survey 1976-1980. Vital and Health Statistics. Series 1 No.15. DHHS Pub. No. (PHS) 81-1317. Office of Health Researchs, Statistics and Technology. National Center for Health Statistics. Hyattsville, Md: U.S. Government Printing Office, 1981. p 32.

Archivos adicionales

Publicado

2018-01-11